El Ente Regulador Nacional del Gas (Enargas) anunció oficialmente este viernes nuevas tarifas de transporte y distribución de gas en todo el país, que se aplicará al consumo a partir del mes siguiente. Así lo indicó el organismo regulador el aumento de la factura media de la vivienda será del 25 por ciento. Fuentes empresariales dijeron que el aumento será de entre 20 y 37 por ciento dependiendo de las diferentes categorías y niveles de segmentación.

En marzo, Enargas anunció un aumento del 28 por ciento en el precio del gas en EE.UU. Punto de Entrada al Sistema de Transporte (PIST) pero para que el aumento sea efectivo, se debían publicar los cuadros correspondientes a los componentes de distribución y transporte, que entraron en vigor este viernes.

Antes de la adopción de la resolución, fue necesaria la intervención del Ministerio de Economía, el Consejo General de Supervisión de la Nación y el Fiscal General -salvo en materia de energía- para culminar la firma de la segunda modificación del acuerdo de renegociación. del régimen tarifario transitorio con las empresas distribuidoras, que tiene vigencia hasta que se culmine una nueva negociación de Revisión Integral de Tarifas (RTI), el plazo para su implementación se amplió en un año en diciembre pasado.

Según la resolución, si Emergencia energética y tarifaria A fines de 2019, las tarifas aumentarían un 290 por ciento entre abril de 2019, el momento del último ajuste regular de tarifas, y enero de 2023, en lugar de 44 por ciento registrado durante este período, porcentaje que está muy por debajo de la inflación registrada de 459 por ciento.

Asimismo, cabe señalar que dicho régimen de transición «redujo la incidencia del gasto energético de los hogares» al reducir «significativamente» la pobreza energética entre 2019 y 2021, con Hay 3,5 millones de hogares menos en esa situación.

Esto significa que “se ha restablecido el servicio público al 89 por ciento de los hogares que sufrieron pobreza energética en el ciclo 2016-19”, informa el Enargas.

Los aumentos previstos en mayo -indicaron- seguirían manteniendo los incrementos tarifarios acumulados desde 2019 por debajo de los puntos de referencia -que fueron tomados en cuenta en la revisión tarifaria integral- en igual período, como la inflación mayorista y minorista, los costos de construcción y el alza en patrimonio de pensiones.

También se aclara que las desviaciones en el segmento de ingresos medios y bajos estarán por debajo del 40 y 80 por ciento de la evolución del coeficiente de variación del salario en el año anterior, que fue del 90,4 por ciento, que se determinó al momento de la segmentación. de tarifas

Tomando como referencia un usuario residente de Metrogas de nivel 1 (ingresos altos) en la ciudad de Buenos Aires en la categoría R2 2 (con un consumo promedio de 651 a 800 metros cúbicos por año), la tarifa fija de facturación pasará de 452,33 a 970,72 pesos, a lo que hay que sumar una tarifa variable cúbica por cada metro consumido, que oscilará entre 42,43 y 49,67 pesos.

Para usuarios de la misma distribuidora y de la misma categoría, pero nivel 3 (renta media), la tarifa fija por cuenta aumentará de 452,33 a 773,04 pesos, mientras que la variable aumentará de 20,23 a 26,12 pesos.

Finalmente, para los usuarios de Nivel 2 (bajos ingresos), la tarifa fija por factura aumentará de 452,33 a 706,55 pesos, mientras que la variable aumentará de 17,29 a 22,73 pesos.

De esta forma, si se toma como referencia un consumo anual de 750 m3 al año, la factura mensual -con un consumo de 62,5 m3 mensuales en promedio sin tener en cuenta estacionalidad en el consumo ni impuestos- para el nivel 1 será de 4.075 pesos para el nivel 3 2.405,5 pesos y para el nivel 2 2.127,2 pesos.