El banco central vendió 259 millones de dólares en el mercado de divisas y sigue sin poder limitar la salida de reservas de divisas. Fuentes del mercado estimaron que parte de las ventas estaban vinculadas al pago del pasivo negociable de YPF por $286 millones. El dólar blue cayó 3 pesos a 392 pesos, mientras que el efectivo de liquidación negociado en acciones subió un 0,1 por ciento a 406,80 pesos.

El la caída de las reservas internacionales es uno de los principales puntos de presión este año, debido a las crecientes presiones en el mercado de divisas y la especulación sobre los próximos meses. El Ministerio de Economía asegura que van a tomar todas las medidas necesarias para que no sea necesaria una corrección repentina del tipo de cambio oficial, y ya han avanzado en esta línea al activar los tramos del canje con China y obtener nuevos fondos de organismos internacionales de crédito. El principal problema es una disminución en la oferta de divisas en las zonas rurales debido a la sequía más importantes de las últimas décadas.

El sábado pasado, el directorio del FMI decidió que las tasas de interés deben permanecer altas y el tipo de cambio real en niveles altos. «Las tasas de interés reales deberían permanecer lo suficientemente positivas como para compensar la alta inflación y respaldar la demanda de activos en pesos», dijo la agencia en un comunicado durante el fin de semana.

«Es posible que se justifiquen más aumentos de tasas en caso de nuevos choques inflacionarios o una intensificación de las presiones monetarias», señaló. Agregó que “el ritmo de devaluación (del dólar oficial) debe continuar apoyando la competitividad con las medidas recientes para racionalizar el régimen cambiario y acelerar las exportaciones ayudando también a apoyar la acumulación de reservas”.

El Fondo proponía así la simplificación de los tipos de cambio diferenciados, que el Ministerio de Economía ha adelantado en las últimas semanas. Pero también agregó otros elementos, como el mensaje de que las reservas no deben usarse para controlar el techo financiero del dólar.

“Deben evitarse las intervenciones en el mercado cambiario paralelo utilizando reservas o instrumentos de deuda externa de corto plazo. Una vez que las condiciones lo permitan y se resuelvan los desequilibrios, también deberían eliminarse los controles de flujo de capitales, las prácticas multidivisa y las restricciones cambiarias, ya que no sustituyen a políticas macroeconómicas sólidas.

tipo de cambio diferenciado

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó a 1,36 pesos del cierre anterior, promediando 210,37. Así, un dólar con un margen del 30 por ciento -considerado en el PAÍS de impuesto- significó un promedio de 281,45 pesos por unidad y con un adelanto del impuesto a la renta del 35 por ciento en la compra de divisas. , a 357,22 pesos. por unidad.

En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 378,87 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 433 pesos.

El volumen negociado en el segmento de contado fue de 302 millones de dólares, mientras que en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 11 millones de dólares y en el mercado de futuros de Rosario el equivalente a 707 millones de dólares.

A pesar de las tensiones con las reservas y la especulación sobre temas cambiarios, los activos de renta variable comenzaron abril con un salto significativo en los precios. Las acciones en la bolsa de valores de Buenos Aires subieron un 3,7 por ciento, mientras que los bonos repuntaron hasta un 4,7 por ciento. El riesgo país se ubicó en 2.280 unidades, con un leve aumento del 0,2 por ciento en la jornada.