Volumen de comercio Pymes a través de la Bolsa Argentina de Valores (MAV) en el primer semestre de 2023 se cuadruplicó, confirmando una tendencia alcista, ya que en 2022 el 29 por ciento del crédito a las pequeñas y medianas empresas en todo el sistema financiero se obtuvo del mercado de valores.
De acuerdo con un informe emitido por la Bolsa de Comercio de Rosario, el financiamiento obtenido en 2022 en MAV, representó el 29 por ciento del crédito total a las pequeñas y medianas empresas del sistema financiero, mientras que en 2021 estaba en el 12 por ciento del total.
MAV se ha consolidado en la última década como una vía de acceso a financiamiento productivo para las pymes argentinas, “basado en el crecimiento exponencial del volumen de documentos comerciales negociados, como los cheques de pago diferido”. (CPD), giros y facturas de crédito electrónicas (FCE)«, según el informe bursátil.
El MAV cerró el año pasado con un volumen total de 779,567 millones de pesos en instrumentos negociados, 139 por ciento más que en 2021. Este monto corresponde al total 5,745 millones de dólares, mientras que el crecimiento en dicha moneda respecto al año anterior fue de 68 por ciento.
Entre los instrumentos financieros, el informe destacó Pagaré MAV (pagaré bursátil)la cual es percibida en el mercado como una herramienta óptima tanto para financiar el capital de trabajo de la Mipyme como para financiar proyectos de inversión que se enfoquen en el crecimiento y expansión de la empresa.
Este pagaré, que se emite a un mínimo de 15 días y un máximo de 3 años, ha incrementado su participación en el total de instrumentos negociados en los últimos meses y se presenta como un instrumento de financiación a más largo plazo (máximo de 3 años frente a cheque, que permite un máximo de 365 días) y con la opción de estar denominado en moneda extranjera (aunque su liquidación y vencimiento es en pesos o “dólar vinculado”).