La inversión extranjera directa (IED) se duplicó desde los niveles previos a la pandemia en 2019 a $15.408 millones. Al hacerlo, alcanzó su nivel más alto en 19 años. “Las empresas miran con optimismo el presente y el futuro de la Argentina porque existe un modelo productivo competitivo que les permite invertir en más producción, exportación y mayor crecimiento”, dijo el ministro de Industria, José Ignacio De Mendiguren.
El funcionario también resaltó que logró «el doble de inversión extranjera directa que en 2019» y dijo que «esto no es una casualidad, es una ratificación del rumbo trazado por (el ministro de Economía) Sergio Massa: hacer crecer la economía y no del entorno».
“Este nivel de inversión demuestra la confianza de las empresas internacionales a mediano y largo plazo en la Argentina y confirma el rumbo económico que lleva Sergio Massa para dejar de hablar de fotografía y enfocarse en el cine del desarrollo definitivo de nuestro país”, enfatizó De Mendiguren.
El funcionario enfatizó que hay «buenos datos económicos, la actividad industrial está creciendo y hemos alcanzado el desempleo más bajo de los últimos 14 años» y dijo que «todo esto cristaliza en el nivel de inversión, que es el eje principal para el desarrollo». .
Los datos a los que se refiere De Mendiguren provienen del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se destaca aquí que Argentina experimentó un aumento interanual de la inversión extranjera directa del 123,2 por ciento en 2022, acumulando dos años consecutivos de crecimiento, lo que le permitió alcanzar su nivel más alto desde 2003, superando el récord anterior de 2012.
El informe “Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe” de la CEPAL señala que en 2022 el ingreso de inversión extranjera al país sumó $15.408 millones, superando el récord anterior de $15.324 millones en 2012. dólares
En tanto, según el Ministerio de Industria, «si bien el crecimiento de la IED en Argentina se da en el contexto de un aumento generalizado de los flujos de ingresos en la región, el informe explica que esto no sucede a un nivel en el que la IED global se contrae un 12 por ciento anual». -en el año en 2022″.
En ese sentido, explicó que “en 2022 Argentina representó el 6,9 por ciento del total de la inversión extranjera directa que ingresó a América Latina y el Caribe y se ubicó como el quinto país más importante en cuanto a la captación de fondos en este tipo de inversiones”. Asimismo, la participación de las entradas de IED de Argentina en la región en general ya ha crecido por tercer año”.
En cuanto a los anuncios de proyectos de inversión, el informe de la CEPAL señala que “también crecieron en Argentina: alcanzaron $4.477 millones en 2022, un aumento de 17,8 por ciento respecto de 2021 (cuando totalizaron $3.801 millones); y los de petróleo y gas, minería y energías renovables sectores».
Además, según el informe, “el crecimiento fue impulsado por los préstamos entre empresas (que reflejan las operaciones entre subsidiarias y sus empresas matrices), que aumentaron un 692 % año tras año a $1112 millones en 2021. a 8.807 millones en 2022, y esto estuvo incluso muy por encima de los valores registrados en los años previos a la pandemia, que alcanzó su punto máximo en 2008 con un valor de menos de 5.000 millones de dólares.