En octubre, la Unión Europea (UE) implementará su flamante Mecanismo de ajuste del límite de carbono (CBMA). Este es un instrumento ambiental que tendrá un impacto proteccionista en las importaciones de esta región, especialmente en el caso de origen de países en desarrollo.
Entonces y UE a la Organización Mundial del Comercioaunque también aclaró que algunas exoneraciones tardarán más en activarse, hasta diciembre del próximo año y enero de 2026. A partir de mediados de este año, la UE se compromete a difundir documentos y realizar seminarios para generar capacitación en empresas de terceros países. países con la intención de seguir vendiendo al viejo continente.
La idea de «mecanismo» es penalizar las importaciones de mercancías que contengan una carga de emisiones de carbono superior a los requisitos de las empresas que operan en territorio europeo. La intención es apoyar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para que la UE pueda alcanzar la neutralidad en carbono a mediados de siglo, lo cual es necesario para combatir el cambio climático.
Es una cuestión delicada, porque así como las empresas europeas tienen requisitos, también tienen los fondos propios de las economías centrales. Los primeros perdedores serían, pues, los exportadores de los países en desarrollo. No es casualidad que China, India e Indonesia ya hayan presentado denuncias. Sin embargo, en la primera fase, los importadores solo deberán informar las compras y sus respectivas emisiones de carbono sin enfrentar costos adicionales.
“A través de este mecanismo, la Unión Europea impone costos a otras economías, lo que afecta en particular a los países en desarrollo. Lo extraño de esta situación es que lo hace, a pesar de que su la responsabilidad histórica del calentamiento global es mucho mayor que la de gran parte del planetaconsiderando el impacto en términos de emisiones causado por su industrialización; lo que actualmente le permite tener más recursos para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias”, analizado ante Página/12 Juan Manuel barbechoinvestigador de la Universidad Nacional de Quilmes.
La situación en Argentina fue tratada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que aún no se ha pronunciado públicamente al respecto. Por el tipo de negocio con UENo se espera un impacto de tamaño y forma inmediatos. China e India, grandes proveedores de insumos extendidos a Europa, ya presentaron denuncias ante la OMC.
esta compuesto por
El UE Tiene uno de los mercados de carbono más exigentes, con unas 10.000 empresas responsables del 40 por ciento de las emisiones totales. en el área. Estas empresas reciben «derechos» de emisión de los países de la UE, que disminuyen con el tiempo para avanzar hacia la descarbonización. Si la empresa emite menos del tope, puede vender ese derecho en el mercado. En cambio, si está emitiendo más que el límite, debe salir y comprar créditos de carbono.
Por lo tanto, si una empresa es menos eficiente que sus competidores en términos de emisiones de carbono, enfrenta costos adicionales y, por lo tanto, pierde competitividad. En esta tabla aparece un nuevo mecanismo que apunta a las importaciones.
El CBAM introduce un tipo de tarifa que compensaría los costes adicionales a los que se enfrenta el fabricante europeo. Es la primera iniciativa para imponer una sanción transfronteriza por las emisiones de carbono contenidas en los bienes.
Específicamente, la regulación requiere que los importadores europeos compren los certificados CBAM apropiados para cubrir la diferencia entre las emisiones que ocurrieron en el país de origen y las emisiones permitidas en la UE.
En la primera fase, el mecanismo cubrirá las importaciones europeas de hierro, acero, cemento, aluminio, fertilizantes y electricidad. Entonces la intención es incluir otro tipo de bienes como los químicos. El objetivo es que para 2030 todos los bienes estén incluidos en el mercado de carbono del viejo continente bajo CBAM. La Comisión Europea calcula que este sistema permitirá recaudar alrededor de 9.000 millones de euros anuales en 2030.
Para Padín, «la introducción de este mecanismo sin considerar un cambio sustancial en el financiamiento global para enfrentar el cambio climáticoincluso garantizar la adecuada transferencia de tecnología a los países en desarrollo y la justa redistribución de los costos no hace más que crear una mayor disparidad en un tema de importancia mundial».