Varios indicadores indican una el proceso de empeoramiento de la dinámica del crecimiento industrialadvierte el último informe trimestral de la Unión Industrial Argentina (UIA). En las cuatro medidas centrales que establece el documento, correspondientes a la producción, las ventas internas, las exportaciones y el empleo, hay un mayor porcentaje de empresas que operan en negativo que las que continúan progresando.
Sin embargo, la encuesta mensual de empleo del Departamento de Trabajo continuó mostrando una leve mejora en el estado de la fuerza laboral industrial en enero. COMEA también midió un leve aumento de 0,3 por ciento en enero con respecto a diciembre y de 1,2 por ciento en febrero con respecto a enero. Para el INDEC, la industria mejoró un 0,7 por ciento mensual en enero, la mejor lectura desde junio de 2022.
menos dinámica
“El crecimiento que ha mostrado la actividad industrial ha comenzado a desacelerarse hacia fines de 2022 en el contexto de mayores restricciones a la importación de insumos, alta inflación y aumento de las tasas de interés, que han contribuido a una mayor base de referencia. Las primeras cifras para 2023 sugieren que esta tendencia ha continuado y podría profundizarse”, indica la UIA.
El informe lo identifica El 45,2 por ciento de las empresas encuestadas vieron una disminución de la producción en enero en comparación con el cuarto trimestre de 2022. Esta es la lectura negativa más alta de la serie que comienza en enero de 2021. Sólo el 15,6 por ciento de las empresas aumentó su producción. Si bien enero es un período de paradas técnicas, los datos están por debajo de la media del mes.
En el área de ventas internas, el 45,8 por ciento de las empresas encuestadas reportaron una disminución en comparación con el cuarto trimestre de 2022. «Esta es una disminución significativa.ya que dicho porcentaje fue de 35,5 por ciento en octubre de 2022 y de 28,9 por ciento en enero de 2022”, agrega el informe. En tanto, el 17 por ciento de las firmas reportó una mejora en las ventas locales. exportaciones, con el 34,3 por ciento de las empresas reportando una disminución en comparación con el cuarto trimestre de 2022.
Salvador Femenía, director de CAME, que aglutina a las pymes, «el sector pyme se ve afectado por la subida de costes, retrasos en las entregas de proveedores y materias primas y problemas con la importación de insumos y repuestos”. «De todos modos, en febrero vimos un aumento mensual del 1,2 por ciento, con buen desempeño en madera y muebles, alimentos y bebidas por la demanda de la temporada de verano y metales y maquinaria por la mayor demanda del sector automotriz. Por otro lado, no levanta textil y confección”, añade Femenía.
Empleo
En el caso del empleo en la industria, la proporción de empresas que se registran cae al 17,8 por ciento desde el trimestre anterior, que es más que el 13,9 por ciento que experimentó una mejora. Por otro lado, el porcentaje de empresas que redujeron el número de empleados está por encima de enero de 2022 (10,3 por ciento) y enero de 2021 (13,9 por ciento). Mientras tanto, la proporción de empresas que agregaron empleados fue menor que en enero de 2022 (23 por ciento) y enero de 2021 (17,3 por ciento).
Según los últimos datos oficiales, el empleo privado registrado en la industria manufacturera aumentó 0,2 por ciento en enero respecto a diciembre. En doce meses, el incremento es de 2,2 por ciento. Los datos provienen de la encuesta mensual del Ministerio de Trabajo, que sigue arrojando resultados positivos en materia de empleo.
De cara a los próximos meses, el 31 por ciento de las empresas espera que su situación particular mejore, mientras que por debajo de esa cifra, el 26,5 por ciento se muestra optimista con su sector. Mientras, sólo el 20,3 por ciento de los empresarios encuestados espera que la situación económica del país mejore.