“La transición energética es mucho más que poder tener divisas para mitigar restricciones externases el desarrollo de la economía del litio una oportunidad para fortalecer industrialización y reducir brechas territoriales lo que tiene nuestro país”, dijo la Secretaria de Asuntos Estratégicos Mercedes Marcó del Pont durante un evento organizado por CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios).
Durante su intervención en el ciclo de charlas sobre 40 años de democracia que conduce el gremio magisterial, la extitular de AFIP precisó que “junto a las tres provincias que integran la Mesa del Litio y las áreas de Minería, Energía, Interior, Industria y Ciencia y Tecnología, estamos avanzando para desarrollar y cargar esto lo hace compatible con potencial de exportación con disponibilidad de recursos para industrialización localun proyecto que permita reducir las asimetrías existentes al interior del país».
El titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos enfatizó que el gobierno argentino «estamos muy atentos proceso virtuoso realizado por Chile con litio en los últimos años.
En este sentido, Marco del Pont se refirió al comienzo negociaciones entre la minera SQM y la empresa estatal chilena CODELCO. Su objetivo es lograr un nuevo contrato de arrendamiento y explotación de litio en el Salar de Atacama.
Negociaciones entre SQM y Codelco se dan a un mes del anuncio Estrategia Nacional de Litio del presidente de Chile Gabriel Boric. El acuerdo se enmarcará en la estrategia de apoyar alianzas público-privadas con mayoría estatal para garantizar la inclusión de mayores requisitos en materia de cuidado ambiental, investigación y desarrollo local de la cadena de valor en los proyectos de aprovechamiento de recursos.
“La experiencia reciente en Chile demuestra que existen las condiciones para que los países cuenten con este recurso crítico crear condiciones para el progreso en el desarrollo de la economía del litio, que a través de la industrialización permita la generación de empleos con perspectiva federal y el desarrollo de capacidades tecnológicas que agreguen valor en cada uno de los segmentos de la cadena”, dijo Marcó del Pont.
El contrato minero de la minera SQM abarca una superficie de 81.000 hectáreas y tiene una vigencia hasta el 2030. Ante el nuevo escenario abierto por la decisión del gobierno de Chile, la empresa tenía dos posibles caminos a seguir. Podría sentarse y esperar un posible cambio en la política del gobierno, dado que tiene 7 años para continuar operando en las condiciones actuales, pero corre el riesgo de que las autoridades chilenas comiencen a negociar un nuevo contrato con otra empresa en 2031.
La otra opción era iniciar con anticipación una renegociación del contrato para garantizar la continuidad de la operación del Salar de Atacama, aunque en las condiciones establecidas en el nuevo Plan Nacional de Litio y Salares, que garantiza una mayor participación. en su funcionamiento.a una empresa pública.
“La lección para Argentina es clara: una política pública alineada con los objetivos de desarrollo económico y productivo no intimida la inversión, sino que la incentiva”, dijo el Ministro de Asuntos Estratégicos.