El Servicio Federal de Aduanas ha condenado a la multinacional estadounidense de bienes de consumo Procter and Gamble (entre otras marcas Pampers, Ariel, Gillette, Head and Shoulders, Pantene, Oral B) por sobrefacturar importaciones y manipular precios internacionales. Según la información a la que accedió Página I12, la firma registró sus importaciones en los puertos de Buenos Aires y Campana a un precio entre 300 y 500 por ciento superior al cotizado en el origen de las importaciones. Esta situación, que se presentó desde 2019 hasta la actualidad, favorecida y formalizada por la decisión a la medida de la AFIP del gobierno de Mauricio Macri, le generó al Estado argentino una pérdida de 68 millones de dólares por incorrecta conversión de moneda.

La historia de esta denuncia, que ya ha sido puesta en conocimiento de la empresa en cuestión, está llena de rarezas e inconsistencias. Entre 2014 y 2019, Procter and Gamble fue sancionado por el estado y condenado penalmente por falsificar valores de importación, algo que viola las reglas del comercio mundial. El procedimiento era pagar las multas y seguir en la misma línea. Según fuentes del sector, era la única empresa que tenía una práctica irregular de comercio exterior tan compleja.

Pero en 2019, el gobierno de Macri pareció querer darle un marco formal a lo que antes era ilegal e hizo una resolución propia. En la AFIP, que entonces estaba a cargo de Leandro Cuccioli, se autorizó a Procter a operar bajo el régimen establecido por la Resolución General de AFIP N° 4419. Esta entró en vigor en julio de 2019 y aún se encuentra vigente, por tal motivo el Conductor Aduanero Guillermo Michel no sólo condenó la operación, sino que también pidió la derogación de la norma que legaliza la maniobra irregular de dólares. Curiosamente, solo hay una empresa en el registro de operaciones que se abrió después de esta regulación: Procter and Gamble.

La operación autorizada por la resolución brinda a la empresa la opción de importar con una declaración preliminar de valor. Agrega además que en base a instrucciones contractuales que hayan sido notificadas a la agencia con anterioridad, el importador podrá modificar posteriormente dicha declaración. En definitiva, permite a Procter cambiar el valor de importación tantas veces como quiera entre la salida de fábrica y el destino. Esta operación no solo presupone la refacturación de importaciones, sino que por el volumen de práctica, también tiene un impacto directo en los resultados contables de la empresa. Además de violar el concepto de inmutabilidad del despacho de importación: si una empresa, al llegar a la Argentina, anuncia que está importando por 200, la salida del producto en el caso de Procter de Uruguay debería tener el mismo valor, pero no lo tiene. no, pero sale con un valor mucho menor. La empresa extrae así de manera irregular moneda del Estado argentino en un país donde no hay suficientes dólares.

Efecto de volumen

El Estado se informa fácilmente de esta maniobra a través del sistema INDIRA, que muestra en línea los valores declarados de las importaciones en todo el Mercosur. Estas maniobras descontaron al Estado $68 millones y también son visibles en los registros de la empresa.

Hoy, como una forma de mitigar el impacto del movimiento iniciado en la AFIP de Macri, la Aduana cobra a Procter todo el dinero del exceso de más del 70 por ciento de la sobrefacturación. El problema es que la empresa está muy por encima de ese margen y lo seguirá haciendo sin bajar ese estándar.

Esta operación se da con ventas consecutivas dentro de un mismo grupo económico y la que justifica la transferencia de márgenes se conoce como tercer operador, PROCTER & GAMBLE INTERNATIONAL OPERATIONS de Suiza. Según los registros, se puede ver en los períodos 7/1/2019 al 30/6/2020, 1/7/2020 al 30/6/2021 y 1/7/2021 al 30/6/2022. Como consecuencia, según las fuentes, el mencionado departamento realizó dos rectificaciones en las diligencias 18005-4-2021. La División de Control de Comisiones y Pagos a su vez reclamó y recaudó el monto de los impuestos resultantes más los intereses correspondientes.