La aprobación de la nueva constitución provincial impulsada por el gobernador Gerardo Morales provocó varios rechazos en Jujuy. Comunidades indígenas, organizaciones sociales y sindicatos cuestionan los cambios pues afirman que criminaliza la protesta social e ignora la voz de los pueblos indígenas para decidir el uso de la tierra, hoy codiciada por la minería, específicamente del litio. extracción.
Dado que estos territorios fueron habitados por comunidades indígenas antes de la existencia del Estado argentino, estos deben tener derecho a participar en las decisiones económicas y políticas que los afectan. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por Ley 24 071, establece que se deben consultar las formas de extracción de recursos. Si bien el artículo 75 de la constitución nacional reconoce “la preexistencia étnica y cultural de las comunidades indígenas y el reconocimiento de su personalidad jurídica y la tenencia y propiedad comunitaria de la tierra”, pero dicha propiedad no está registrada.
El artículo 50 de la constitución reformada otorga «la facultad de desalojar a las comunidades de sus tierras mediante la asignación de otras tierras» y el 67 fortalece las bases para reprimir las protestas en los bloqueos de carreteras. “Esto reafirma la posibilidad del Estado desalojar a las comunidades de sus tierras, pero legalmente. Esto es en nombre de la paz social, pero paz que es importante para las empresas mineras”, aclara. federico nazif, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires. Esto es así en la medida en que “las fincas son consideradas proyectos sostenibles cuando no hay conflictos sociales en la zona y eso es algo que tienen que demostrar las empresas mineras”.
Proyectos
En Argentina hay tres proyectos mineros de litio en producción y cerca de 40 en fase piloto de exploración, fase que puede extenderse por 10 años. Él Salar del Hombre Muerto, compartido por Catamarca y Salta, es conocido como un caso «exitoso» para las empresas mineras porque allí no hubo conflicto con las comunidades. El segundo uso es en Salar de Olarozen Susques Jujuy, donde opera el consorcio desde 2015 Sales de Jujuy está formada por la australiana Allkem, la japonesa Toyota Tsusho y la empresa estatal Jujuy Jemse. Canadian Lithium Americas también ha estado operando allí desde junio de este año. Todos producen carbonato de litio para la exportación. Diez comunidades que habitan Olaroz han dado su consentimiento para la explotación.
en la cuenca grandes salinas La laguna de Guayatoyoc, compartida por Salta y Jujuy, está en conflicto desde hace tiempo y un grupo de 33 comunidades dicen que están siendo consultados sobre el manejo del recurso. En 2010, Orocobre de Australia y Daijin Resources de Canadá formaron un grupo de trabajo para dialogar con el gobierno de Jujuy en nombre de las empresas involucradas, pero sus propuestas fueron repetidamente rechazadas. Se agotaron los tribunales hasta llegar a la Corte Suprema, mientras el gobierno, a través de Jems, continuaba la licitación de estas tierras, y no se consultó obras mineras encabezadas por Orocobre y la firma de un acta de acuerdo a nombre de la Mesa, pero firmada por un solo plebeyos, fueron descubiertos. La explosión pretende ser legitimada por la reforma ahora en juego.
técnicas de extracción
La minería de litio en Argentina es por evaporación solar, un proceso lento dependiente de factores climáticos, pero al mismo tiempo con menores costos de operación. En el triángulo del litio, el metal se encuentra en aguas muy saladas ubicadas en valles cerrados entre montañas que tienen una concentración “donde cada millón de fluidos tienen solo 700 partículas de iones de litio”, especifica. marcelo sticcoun hidrogeólogo de la UBA, esto significa que se deben evaporar grandes volúmenes de agua para fracciones relativamente pequeñas de litio.
El proceso continúa combinando cal con salmuera y vertiéndola en balsas de hasta 3 metros de profundidad, donde permanece unos 12 meses hasta que se evapora. Finalmente, industrialización También es sencillo porque Argentina solo produce carbonato de litio (nombre comercial de las partículas de iones de litio purificadas), que se obtiene por reacción química con carbonato de sodio. También es notable que Argentina no avanza en la industrialización relativamente más compleja del litio, como la producción de baterías. Exporta solo este primer elemento.
Riesgos ambientales
Algunos de los riesgos ambientales asociados al proceso minero se describen en un trabajo de Andrés López, Martín Obay, Paulo Pascuini y Adrián Ramos publicado por el Ministerio de Educación de la Nación. Por ejemplo, que “presupone pérdida de grandes cantidades de agua que aunque sus altos niveles de salinidad los hacen inadecuados para el consumo o el riego, potencialmente podrían ser utilizados para otros fines». Por otra parte, no está claro terapia lo que se da desperdiciar derivadas del proceso de evaporación (sales impuras de sodio, magnesio y calcio), los expertos recomiendan reinyectarlas (como se hace en la industria petrolera) a los acuíferos subterráneos, lo que a su vez «conlleva un riesgo adicional porque podrían infiltrarse en futuros pozos mineros«, el reclama.
Marcelo Sticco también afirma que “el proceso de bombeo de aguas subterráneas para la extracción de salmuera implica una corriente de agua dulce circundante, que se acercan al salar y a la sal de manera irreversible, lo que amenaza a toda la fauna y flora de este humedal”. Además, está la influencia de todo el sistema por la construcción de “carreteras, acueductos y tendidos eléctricos implementados por las empresas mineras”. Por otro lado, la producción proceso «sembrando y cosechando sal”, a través de la cual la cooperativa produce sal de mesa que utilizan las familias argentinas.
Actualmente se encuentra en desarrollo en Argentina una tecnología alternativa, la más famosa es liderada por el equipo de Ernesto Calvo y patentada por el Conicet, generalmente se denomina «extracción directa de litio” porque supone su separación de la salmuera mediante un proceso químico y electrolítico que no depende de la evaporación.