La decisión de hacerlo parece llegar tarde, cuando el gobierno está bajo una gran presión por la situación inflacionaria, pero según dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, a los funcionarios en su mesita, el mecanismo es una de las claves del orden que la mayoría preocupaciones: la marcha precios de comidaque escaló a dos dígitos en el IPC de abril.

El paquete de medidas económicas que el funcionario describió el domingo para frenar los precios incluyó la creación de una unidad de análisis comercial, que apunta esencialmente a tomar medidas enérgicas contra todos los números de la empresa, sancionando y recortando beneficios a aquellos que rebajaron los precios al valor de la dólar azul, y preguntó al estado sobre los recursos. Algo que comenzará a manifestarse en los próximos días y ya preocupa a las empresas de alimentación, un sector que el Gobierno no puede encasillar.

La idea surgió de lo que, según contaron Página I12 Fuentes de la reunión del sábado en la terraza del Ministerio de Hacienda, fue un gesto de fuerte recriminación de Massa a su gabinete tras el duro IPC del pasado viernes de 8,4. En ese contexto, les pidió explicaciones, informes y propuestas y se deslindó de ello. El Departamento de Análisis Comercial está conformado por una diversa gama de organismos que cubren todo el espectro de áreas en las que operan las empresas de consumo masivo: son la Secretaría de Comercio, Producción y Agricultura del Ministerio de Economía más Afip, DGI, Seguridad Social, Aduanas , Banco Central, Supervisión de Seguros, Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera (UIF).

dos espadas

En este esquema, en el que Massa se juega gran parte de su supervivencia política, tiene dos militares a los que confía especialmente: la referencia es al jefe de aduanas, Guillermo Michel; y el jefe de la AFIP, Carlos Castagnetto, quien está más acostumbrado a lidiar con negociaciones comerciales especulativas. Lo de Unity, según pudo saber este periódico, es un pedido en línea de 24 horas que se basa en datos de estructura de costos, qué tipos de crédito de consumo están solicitando las empresas, cómo les está yendo en la economía y el mercado financiero.

Con estas transiciones, como exige Massa, deberían exponerse las empresas que producen alimentos, bebidas y canastas básicas y que operan en la moneda postal precios fijos al dólar blue cuando sus importaciones son al dólar oficial. «Vamos a dar una señal clara a los entrenadores»dijo el ministro, quien entiende que el régimen de multas seguirá, pero que ex post y la situación exige un giro antes de consecuencias.

Ya hay indicios de grandes empresas destacando el Azul y pidiendo dólares oficiales de importación, información que circulará el escrito. Hasta ahora Comercio ha sancionado a los gigantes Coca Cola y Danone por subir los precios en los barrios al margen de los acuerdos Precios justos. Pero en la siguiente tanda, habrá más empresas que ya no serán vigiladas con multas, sino con medidas más drásticas sobre sus actividades.

Operaciones de importación y mercado.

En la tarde de ayer se realizaron varias reuniones en la tienda del hogar para realizar el pedido del mercado central y la importación de alimentos. Al mismo tiempo, la acción del Departamento de Comercio comenzó a manifestarse en el lugar. Aduana junto a AFIP realizaron operativo para controlar la trazabilidad de alimentos importados.

El procedimiento se desarrolló en el marco del artículo 123 del Código Aduanero. “En ese sentido, se hizo un relevamiento de frutas y hortalizas de origen extranjero en todos los pabellones y almacenes del Mercado Central”, entre los que se destacaron aguacates de Chile y banano de Ecuador.

No solo estos productos están sujetos al esquema de trazabilidad de mercancías, sino también las empresas automotrices, pesqueras y muchas otras que importan de manera oficial y le ponen un plus de color azul a lo que venden.

Por otro lado, ya se está analizando qué productos frescos y de cestería básica se van a importar. Faltan algunos debido a la sequía, que ha reducido significativamente la oferta, ergo golpeado los precios. «Con ciertas importaciones, la oferta mejorará», dijeron fuentes oficiales. Dato: esta no es la primera vez que el Estado amenaza con importar ante aumentos excesivos de precios. Sucedió con los tomates frescos cuando Augusto Costa era ministro de Comercio; y también con harina en los años de Guillermo Moreno.