Según la UMET, la inflación de abril fue del 8 por ciento. El crecimiento fue impulsado por la vivienda (12,3 por ciento), impulsado por un aumento del 23 por ciento en la electricidad. En segundo lugar se encuentran Comunicaciones y Alimentos y bebidas con un 8,7 por ciento. “El vaso medio lleno es el crecimiento del empleo: se han superado por primera vez los 6,3 millones de autónomos privados registrados, y hay varios sectores que están en un récord absoluto de empleo, como el petrolero y minero, comercio, software y otros sectores . hoteles y restaurantes», dice el informe.

para el director Centro de Concertación y Desarrollo (CCD), Nicolás Trotta, “Debemos presionar para que el FMI flexibilice las metas y pague por la emergencia climática. La inflación de abril es la más alta desde abril de 2002, cuando superó el 10 por ciento tras el salto inflacionario provocado por el fin de la convertibilidad”.

La inflación llegó a 30,2 por ciento en el primer trimestre, cifra que si se anualiza se convierte en 120 por ciento. La inflación interanual, es decir, frente a igual mes del año anterior, alcanzó 107,9 por ciento y mostró la decimoquinta aceleración consecutiva.

Para el coordinador del informe, Fabián Amica, “el resultado de la encuesta de abril sigue los mismos patrones de empeoramiento que hemos visto en mediciones anteriores. aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficiall, estimulada por la sequía y el débil desempeño de la soja dólar 3, en el contexto de una caída dramática de los inventarios”.

«Para el otro, reducción de subsidios dentro del programa con el FMI, lo que conduce a un aumento del 23 por ciento en la electricidad y por lo tanto tiene un impacto en la categoría de vivienda. Acortar el período de adaptación de todos los contratos estimula a su vez una mayor aceleración inflacionaria y deja a la economía prácticamente sin anclas nominales”, agrega Amico.