La dinámica de precios en enero amenazó las expectativas del equipo económico y provocó nuevos análisis entre los expertos. Página I12 conversó con los economistas de las consultoras: Agostina Myronec de Ecolatina, Matías de Luca de LCG y Joaquín Waldman de Equilibra, quienes hablaron sobre la tendencia inflacionaria observada en febrero y los aciertos y limitaciones del programa Precio Justo.
Según el análisis Agostina Myronec, “IPC GBA ecolatino esto muestra un crecimiento de 6.1 por ciento entre la primera quincena de febrero y el mismo período de enero la recuperación inflacionaria de enero se consolidaría«. “Además, el rubro que más creció fue el IPC Subyacente: 7,3 por ciento”, agrega, lo cual está en línea con el comportamiento tendencial de los precios porque no toma en cuenta el crecimiento de precios estacionales o regulados. en el mismo sentido Matías de Luca de GCL afirmó que “la inflación del 6 por ciento en enero estuvo fuertemente influenciada por los precios regulados y estacionales, pero la inflación subyacente fue 5.4: aceleró en Enero. Esto sugiere que, además de los aumentos regulares o puntuales, la tasa base se ha acelerado, de modo que, p. Febrero creemos que seguirá en estos niveles«.
«El yestacional se movió un 5 por ciento, 2,1 puntos por debajo de la primera quincena de enero, manso por el menor crecimiento de prendas de vestir, hortalizas -aunque creció por encima del promedio- y algunos rubros relacionados con el turismo. Mientras tanto, los precios regulado mostró menos dinámica que el mes pasado, un incremento mensual de 3 por ciento”, detalla Ecolatina.
La estacionalidad sería menor en febrero, pero otros productos dentro del círculo Comida y bebida influencia Desde la consultoría apuntan al “crecimiento 9.2 por ciento en esta categoría con la carne aumentó un 22,2 por ciento«. Para LCG, el rubro de febrero significaría un incremento levemente menor: “Hicimos una encuesta de precios alimento que rinde 6.4 por ciento mensual, eso significa que se dirige a un número alto de alrededor del 7 por ciento en febrero», dice de Luca. “No olvidemos que en enero, según el INDEC, este rubro fue de 6,8 por ciento”, señala.
Joaquín Waldman, de Balance, concuerda con la evaluación: «Esperamos una inflación cercana al 6 por ciento en febrero. Ha habido varios aumentos el precio de la carne que no fueron captadas en su totalidad por el índice de enero y que tienen un peso relevante’. Y sobre los próximos meses, añade: «En Marzo también puede haber algún aumento estacional por el cambio de temporada en la indumentaria y el inicio de clases que dificultan continuar con la desinflación que vimos desde mediados del año pasado hasta fines de 2022″. “La cifra de febrero, junto con la que vimos en enero, sería un revés para la estrategia económica del gobierno, que planeaba que la inflación bajara cada dos meses después de dos meses”, advierte Waldman. «Enero y febrero tendrán mayor inflación que el bimestre noviembre-diciembre el año anterior», añade.
Precios justos
Sobre el programa lanzado bajo la dirección de Sergio Massa, Agostina Myronec afirma: «Hasta ahora vemos que puede ser una herramienta útil y complementaria para coordinar expectativas en conjunto con otras políticas implementadas: fiscal y monetaria más restrictivas, paridades de coordinación y aumentos más distribuidos en las escuelas”. Y agrega: «Cuando hacemos un análisis sectorial, vemos que dio un techo para el aumento de los bienes de consumopero eso sigue siendo alto: han crecido a una tasa promedio de 5.3 por ciento en los últimos tres meses, lo cual está muy en línea con la inflación general.
Myronec también advierte: “Otro aspecto importante es que el programa tiene un mayor impacto en productos envasadospero quedan fuera los frescos, que son casi imposibles de controlar con programas de acuerdos de precios porque dependen de otros factores como la sequía y el crecimiento del mercado inmobiliario, por lo que estos pueden superar la inflación general y presionar el paquete de Alimentos y Bebidas, aunque son paquetes aún incluidos”.
Matías de Luca añade: “Si se observa venta al por major inflación, que no está regulado por precios justos, el promedio de los últimos tres meses es de 6,3 por ciento mensual, lo que significa que sigue siendo muy alto (es decir, más del 100 por ciento si se anualiza) y el IPC es más bajo para el precio de la góndola del acuerdo Pero Los precios justos son insuficientes para regular la dinámica agregada«.
Según Joaquín Waldman, «el hecho de que el año comenzara más complicado de lo esperado podría afectar las negociaciones Precios justos, no sólo en relación con los precios congelados, sino también con el resto con senda de incremento preacordada. También negociaciones paridad que se verá entre marzo y abril, mostrará incrementos ciertamente mayores a los previstos’.