La inflación laboral de 6,3 por ciento en febrero resultó en un aumento interanual en la evolución de los precios de 101,8 por ciento, cifra por primera vez desde 1990. Las cifras provienen de un estudio elaborado por el Instituto de Estadísticas Laborales (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Convivencia y Desarrollo (CCD).
El dato está en línea con la inflación del 6 por ciento que reporta el centro de estadísticas de la ciudad de Buenos Aires y llega días después de conocerse el IPC del INDEC, que se estima en una cifra similar. Según la medida, «la inflación de los empleados fue del 6,3% en febrero, 0,8 puntos porcentuales más que los registros de enero». Sin embargo, el informe da la voz de alarma diciendo que “el dato más relevante es que la inflación interanual ha superado los tres dígitos por primera vez desde el final de la hiperinflación en 1989-90, alcanzando el 101,8%.
También señala que “en los dos primeros meses del año los precios subieron un 12,1%. De mantenerse este incremento a lo largo de 2023, sería consistente con una inflación acumulada de 98,9%. Para el director general de CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “si miramos el vaso medio vacío, vemos que el fenómeno inflacionario representa el principal desafío para el éxito de cualquier estrategia económica. Centrándonos en el vaso medio lleno, celebramos que a pesar de este cuadro inflacionario, los salarios reales mejoraron significativamente en diciembre debido a la introducción de la Asignación No Laboral del Gobierno Nacional. y a partir de eso, la mayoría de las empresas conjuntas terminaron con aumentos salariales similares a la inflación en 2022”. “Respecto a diciembre de 2019, el salario medio real del sector privado registrado aumentó un 3,5% y se ubicó en los niveles más altos desde marzo de 2020. Sin embargo, la aceleración de la inflación en los últimos meses plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación del último tramo. . 2022″, evaluó Trotta.
Punto por punto
En el diario, los analistas del IET precisan que “la inflación de febrero estuvo impulsada por la educación (16%), algo que coincide con el inicio del curso escolar. Le siguen Salud (6,9%) y Alimentos y Bebidas (6,5%). Este último rubro, de alta ocurrencia a nivel general, se debió principalmente a frutas, encurtidos y carnes. Como se mencionó en el informe del mes anterior, la carne ha comenzado a subir por encima del nivel general después de más de seis meses de relativa moderación en los precios». Como explicó el coordinador general del IET, Fabián Amico, «pero la administración está intentando que los precios más importantes de la economía (tasas, honorarios y salarios) a estas variables se mueven por encima del 5% mensual, especialmente el tipo de cambio y las tarifas. Es muy difícil, si no imposible, que la inflación baje a pesar de los controles de precios, porque los precios que están en la canasta de precios justos los crean los insumos, con salarios, con tasas que vienen de fuera de la canasta y van más allá. tasa del 6 7% mensual dependiendo de cada rubro”.
Por otro lado, y en contraste con los preocupantes datos de inflación, “el empleo formal en el sector privado continúa creciendo (ha crecido durante 29 meses consecutivos, lo que no sucedía desde 2009-11), aunque con cierta desaceleración a medida que el nivel de actividad cayó en la última parte del año, coincidiendo con mayores controles de importación -que frenan la producción industrial- y problemas cambiarios”, dice el informe.
También destaca que “el comportamiento del empleo fue especialmente dinámico, con un incremento interanual del 4,4%. Hay 272.000 empleos privados remunerados registrados más respecto al cierre de 2019, aunque aún quedan 4.000 empleos por recuperar desde el pico de abril de 2018”.