La inflación alcanzó el 42% en los primeros cinco meses del año.Según el último informe del Instituto de Estadísticas Laborales (IET) de la Universidad Metropolitana de Educación y Trabajo (UMET), esta cifra es del 132% anual.
“El aumento de este mes se debe a un aumento significativo en los precios regulados por el gobiernoespecialmente en los servicios públicos. Esto nos lleva a pensar que se pueden tomar medidas compensatorias”, enfatizó el Director General del CCD y ex Ministro de Educación, Nicolás Trota.
El informe de este mes también se enfoca en los monotaxistas altamente calificados, segmento está ganando participación en el total de asalariados no registrados: entre 2016 y 2022 pasaron del 8% al 14% del total de este universo.
Inflado fijado para la ‘décimo sexta aceleración consecutiva’
Según el último informe del Instituto de Estadísticas Laborales (IET) de la UMET y el Centro para la Cooperación y el Desarrollo (CCD), «La inflación para los trabajadores alcanzó el 9,1% en mayo, 1,1 puntos porcentuales más que el máximo histórico de abril». El documento también advierte que “esta cifra es la más alta desde abril de 2002cuando superó el 10% tras el salto inflacionario derivado de la salida de la Convertibilidad».
Para el Director General de la CCD y ex Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “El aumento de este mes se debe a un aumento significativo en los precios regulados por el gobierno, particularmente en algunas tarifas de servicios públicos como la electricidad y el gas., lo que provocó que el índice promedio subiera a pesar de la desaceleración de la inflación señalada por nuestros especialistas del sector de alimentos. Esto nos lleva a creer que se pueden tomar medidas para compensar estos aumentos en los próximos meses”.
Tal como lo describen los analistas del IET “La inflación alcanzó 42% en los primeros cinco meses del año, cifra que llegará a 132% cuando se anualice para el resto del año.. Al mismo tiempo, la inflación interanual (es decir, contra el mismo mes del año anterior) alcanzó al 115,7% y mostró la decimosexta aceleración consecutiva».
«La inflación en mayo volvió a arrastrarse a la baja Vivienda (+23%), gracias a un aumento del 54% en la electricidad y del 27% en el gas. producto de los recortes de subsidios implementados por el gobierno nacional. A esto se sumaron las rentas, que subieron un 8,4%”, dice el informe.
Asimismo, los expertos señalan que “el resto de los capítulos subieron por debajo del nivel general, aunque todos crecieron por encima del 6%, lo que no se veía desde febrero de 1991, antes del plan de convertibilidad. Alimentos y bebidas se desaceleró a 6.8%.
Para el coordinador del IET, Fabián Amic, “Es importante señalar de dónde vino la reducción de la inflación de alimentos, que pasó de crecer más o menos 10% el mes pasado a 6,8%. Tiene que ver con dos problemas relacionados con los precios internacionales, es decir, la tasa de aumento de los precios de los productos que la Argentina exporta e importa, pero básicamente los que exporta, porque la Argentina exporta alimentos”.
«Ha habido una caída en los precios internacionales de los alimentos y cuando estos valores caen hay un efecto deflacionario en los precios internos, en términos relativos, lo que significa que los precios suben menos. Por otro lado, el tipo de cambio mayorista, que traslada los precios internacionales al mercado interno, ha estado relativamente estancado. Entonces estos dos factores han frenado la inflación de alimentos en el mercado interno”, agregó.
Empleo y salarios
La segunda parte del informe se centra en la composición del empleo en los últimos 20 años: “Después de pasar del 37,6% al 51,8% entre 2003 y 2015, el empleo asalariado registrado ha ido perdiendo peso dentro del total de la población activa. En 2022 fue el 46,4% del total, cifra similar a la de 2007-8. por otro lado El trabajo por cuenta propia (especialmente las mujeres) y el trabajo no registrado están ganando importancia»detalles.
El informe presta especial atención a un segmento del empleo remunerado no registrado que aún no ha sido analizado: “el segmento de trabajadores dependientes que, aunque no tienen acceso a vacaciones pagadas o aguinaldos, cotizan ellos mismos al sistema de pensiones (por ejemplo, a través de monotributo) .
Este segmento está ganando participación en el total de asalariados no registrados: entre 2016 y 2022 pasó del 8% al 14% del total de este universo.. Un hecho notable es que en su mayoría son asalariados altamente calificados, con niveles de ingreso y pobreza mucho más similares a los asalariados registrados que a otros trabajadores informales. Por ejemplo, aquí se registran los médicos que facturan a los empleadores o incluso a parte de los trabajadores de plataformas como los servicios de transporte y mensajería.