El La industria creció un 3,4 por ciento en marzo respecto a febrero y otro 3,1 por ciento interanual, según informó el INDEC. El dato contrasta con febrero, que fue negativo en ambas comparaciones, y permite una variación interanual positiva de 2,6 por ciento en los primeros tres meses del año. En este sentido, la industria está creciendo más lentamente en comparación con el mismo período en 2022.

Cabe recordar que las previsiones para el conjunto de 2023 son de descenso del nivel de actividad, que aún no aparece en las estadísticas. A aceleración inflacionariaque está erosionando el consumo, agregó en abril corrida de moneda, crea un ambiente de incertidumbre que no favorece la actividad. La inflación subió al 7,7 por ciento mensual en marzo. Las empresas enfrentarán cada vez más dificultades para intercambiar bienes, lo que provoca un nuevo cambio de marca.

Por otro lado, existen restricciones de moneda suministros de importación. Ministro de Comercio, Matías Tombolini, rechazó este martes las palabras del presidente de Amcham, Facundo Gómez Minujín, quien alertó sobre esta situación. El funcionario aseguró que “los permisos de importación desde la implantación del sistema SIRA (de octubre de 2022 a abril de este año) son 12 por ciento superiores a igual período del año anterior.

más bien que mal

En marzo, 12 de las 16 divisiones de la industria mejoraron en comparación con los niveles de marzo de 2022. Primero, complejo automotrizcon un aumento en la producción vehículos en un 26,6 por ciento interanual; motocicletas, 12,7 por ciento; autopartes 9.6 por ciento y otros equipos de transporte 7.6 por ciento. El aumento de la producción respondió a una mayor demanda del mercado interno y externo. En el mercado interno, las ventas a concesionarios nacionales de automóviles y vehículos comerciales registraron un aumento interanual del 45 por ciento en marzo.

Industrias de metales básicos aumentó un 8,4 por ciento interanual y ocupó el tercer lugar en el podio. Los principales efectos positivos se observan en la producción de aluminio y otros metales no ferrosos (que aumentó 20,7 por ciento respecto a marzo de 2022 para atender la demanda del complejo automotriz y de la construcción) y en la siderurgia (que aumentó un 4,3 por ciento interanual, lo que debe satisfacer la demanda del sector de la construcción, la industria automotriz y la industria energética). La fundición de metales también se comportó favorablemente en un 11,7 por ciento interanual en marzo.

En cuarto y quinto lugar se encuentran sectores relevantes otros equipos, dispositivos y herramientas (se trata del desarrollo de equipos de cómputo, televisión, comunicaciones, componentes electrónicos, eléctricos, de precisión, etc.) a refinación de petróleo y combustible nuclear, cuya producción aumentó un 17,2 por ciento interanual en ambos casos. Esto último se reflejó positivamente en la producción de diésel y gasolina, cuya producción aumentó en un 22,5 y 25.9 por ciento, principalmente por una baja base de comparación interanual por cierre de plantas, aunque también se incrementó el consumo propio..

Otros sectores de crecimiento que se destacaron en marzo fueron maquinaria y equipamiento y ropa, cuero y calzadoambos aumentaron un 7,1 por ciento interanual.

Por otro lado, la producción disminuyó en seis ramas de actividad, entre las que se encuentra la manufactura químicos con -3,6 por ciento interanual (sin la caída en la exportación de biodiesel y la producción de agroquímicos y otros), madera, papel, edicion e imprentacon una disminución del 4,2 por ciento (suministrada en gran medida por la industria de la construcción), la de comida y bebidaque cayó un 0,8 por ciento interanual (por tercer mes consecutivo debido a una menor molienda debido principalmente a la sequía).