El 91 por ciento de los focos de gripe aviar registrados en Argentina están cerrados y «si la situación epidemiológica continúa, dentro de 40 días todos los demás estarán en el mismo estado», dijo el vicepresidente del Servicio Nacional de Salud. Calidad (Senasa), Rodolfo Acerbi. El funcionario también destacó que la agencia de salud avanza en las negociaciones para reabrir mercados como los de China, Arabia Saudita y Singapur, entre otros.
De todas las muestras que analizó el Laboratorio Nacional del Senasa la semana pasada -del 10 al 16 de junio- solo se registró un caso positivo de gripe aviar. Esta cantidad ha sido constante recientemente, lo que indica que solo se han detectado seis casos en las últimas cuatro semanas.
El organismo explicó que de las 546 notificaciones analizadas hasta el momento y del muestreo realizado en las áreas de control sanitario, suman un total de 100 detecciones (18,3 por ciento) de la enfermedad en todo el país y 91 brotes cerrados (91 por ciento) desde la año comenzó la emergencia sanitaria hace 126 días. “En estos momentos estamos en una situación de claro descenso, no de toma de muestras ni de sospecha, sino de casos positivos”, ha apuntado Acerbi.
“De continuar la situación epidemiológica, dentro de unos 40 días estaríamos con todos los focos cerrados hasta que no aparezcan nuevos, pero por ahora se sigue intensificando la vigilancia”, dijo el funcionario. Sin embargo, Acerbi enfatizó: “Esto no permite decir que la enfermedad se haya erradicado o que se haya vuelto endémica (que el agente causal de la enfermedad llegó al país y se queda, y que cuando quiera reaparecer)”.
La gripe aviar “es una enfermedad que nos amenaza todos los días, miramos tanto externa como internamente”, enfatizó Acerbi, quien subrayó: “El hecho de que no tengamos casos no nos relaja, al contrario, nos mantiene alerta. porque cualquier ventaja que nos dé este virus nos retrotraerá al inicio del problema y queremos avanzar, no retroceder”. se interrumpieron y fueron reabiertas hace más de dos meses, gracias al arduo trabajo del Senasa y sus colegas en el exterior, con quienes fue necesario negociar una a una las normas y particularidades sanitarias de cada país.
En este sentido, Acerbi aseguró que «la reapertura de los mercados es buena» y que hay negociaciones «muy avanzadas» con Arabia Saudí, «un mercado muy importante», en el que -señaló- «el embajador Guillermo Nielsen está haciendo muy bien. trabajar».
De igual forma, Senasa está negociando con Sudáfrica, aunque es «un poco más lento», según el vicepresidente del organismo, quien también mencionó reuniones con Chile, «un mercado que también teníamos y hoy están en un momento crítico». la Unión Europea.
Para Argentina, uno de los principales objetivos es el mercado chino, lo que quedó reflejado en una reciente misión comercial encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a varios miembros de su equipo, entre ellos el ministro de Agricultura, Juan José Bahillo. De hecho, el propio Bahillo dijo desde China a través de una publicación en Twitter que «se avanza en la adecuación del protocolo que permite la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina», un consenso que permite al país «avanzar en la normalización de las ventas externas». del sector a través de un destino que representa el 55 por ciento de nuestras exportaciones avícolas’.
El titular de agricultura también enfatizó que Argentina recibió “la confirmación de las autoridades chinas para avanzar en los protocolos que permitan a Argentina enviar vísceras de cerdo y res, así como crear un acuerdo sanitario para abrir maíz, frutos secos y sorgo”. Al respecto, fuentes del Senasa confirmaron este viernes a la agencia Télam que «en las próximas semanas se realizará una reunión técnica entre el organismo y su homólogo chino (Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena). [Aqsiq]) para avanzar en el nuevo protocolo de exportación de aves».