Una versión de Bangladesh de «Boys» interpretada por un grupo de fans fue el telón de fondo. la reapertura de la Embajada Argentina en Dhaka, la capital de Bangladesh. También hubo yerba mate, alfajores y dulce de leche, algunos de los productos traídos por una veintena de empresas -principalmente empresas de alimentos- que acompañaron al canciller Santiago Cafiera en una misión comercial destinada a profundizar los intercambios con este mercado de 170 millones de habitantes. . Aparte del potencial Importancia economica, la apertura renuncia y hecho histórico: Fue inaugurado en 1974 durante el gobierno de Juan Domingo Perón y cerrado después de cuatro años durante la dictadura cívico-militar.

Tras reapertura de la embajada y su sección consular, Argentina trata de aprovechar potenciales relación bilateral, especialmente en el aspecto comercial, que tiene un amplio potencial de crecimiento teniendo en cuenta la tamaño de mercado – es el octavo país más poblado del mundo con 170 millones de habitantes -, los bienes que quiere – trigo, algodón y aceite – y sobre todo posición estratégica el país como puerta de entrada al sur de Asia, una de las regiones del mundo que ha mostrado la mayor tasa de crecimiento debido al aumento del consumo, las infraestructuras de transporte y energía, la urbanización, el aumento de las exportaciones y el gasto en defensa.

En 2022, Argentina vendió aproximadamente $743 millones en aceites, granos, harina y gránulos de soja a Bangladesh e importó $22,1 millones, principalmente ropa. El comercio total fue de 762,1 millones de dólares, muy lejos de los 26.000 millones de dólares alcanzados con Brasil, el principal socio comercial de Argentina, pero es importante: «Agregando el superávit comercial de Argentina con India, Bangladesh, Pakistán e Indonesia, y agregando Vietnam, prácticamente ÉL compensa el gran déficit comercial que tenemos con China”, dice Manuel Gonzalo, Doctor en Economía de la Universidad de Río de Janeiro y experto en el Sur de Asia.

«El retos empresariales las conexiones entre Argentina y Bangladesh son similares a las que tenemos con India: aumentar volúmenes, productos y actores”, asegura un investigador experto en la región. Sin embargo, la misión no es fácil: «Además de la solidaridad en el fútbol, ​​Messi y lo que podríamos llamar la ‘identidad morena’ de los lazos Sur-Sur, el sur de Asia está lejos, hay puntos de contacto culturales, pero también grandes diferencias y distancias». ”, asegura, y agrega que “se necesita un esfuerzo sostenido del sector público porque, al igual que el sector privado, apoyarse en empresas que ya están exportando, trabajar en relación con socios potenciales, pensar en bases logísticas y bases de estudios de mercado para expandir negocios «.

En este contexto, Juan Fera, director de Marolio y uno de los integrantes de la comitiva que acompaña a la canciller, afirmó que “nuestro objetivo es incrementar cada vez más las exportaciones. Tenemos productos que son muy diferentes a otros lugares y es importante empezar a establecer una relación comercial. Exportar alimentos requiere muchas aprobaciones, pero eso es lo que hicimos en París y así fue como empezamos».

Junto a Fera Cafiera, ejecutivos de Ecofactory, Vetanco, Lipotech, Luna de los Andes Sabias Semillas, Letis, Santo Pipó, Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), The Halal Catering Argentina HCB, Havanna, Arcor, Baltazar -Alfa Pampa, Suplefeed lo acompañaron Ronald, Club Atlético River Plate y Cargill.

Una deuda con la democracia

Vídeos virales de celebraciones futbolísticas en las calles de Bangladesh, primero por la victoria y finalmente por la tercera estrella de Argentina en el Mundial de Qatar, acompañaron la euforia del Mundial y levantaron relación diplomática con la historia.

“Hoy cumplimos con un deber moral, ético e histórico al reabrir nuestra embajada en Bangladesh. Fue inaugurada en 1974 cuando Argentina, bajo el mando del general Juan Domingo Perón, reconoció a la nación hermana de Bangladesh. Apenas unos años después, la embajada fue cerrada por una dictadura militar, que quiso borrar las huellas de muchos compatriotas, pero también de pueblos hermanos y las relaciones que habíamos establecido hasta ese momento”, explicó el canciller en la ceremonia de reinauguración.

Argentina fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Bangladesh, proclamada en marzo de 1971. El presidente Juan Domingo Perón abrió la primera representación diplomática el 30 de octubre de 1973. Se abrió una embajada en la ciudad de Dhaka en enero de 1974 y se cerró cuatro años más tarde por decisión de la última dictadura cívico-militar.

La visita de Cafiera representa un acontecimiento significativo para la geopolítica argentina, ya que Bangladesh se encuentra en el cruce de caminos del sur de Asia, el este de Asia y el sudeste de Asia. Esta es la primera vez que un canciller sudamericano asiste a Bangladesh. La apertura del expediente comenzó en abril de 2022 y se confirmó el 10 de diciembre con videos de las celebraciones de la victoria de Scaloneta en Bangladesh que circulaban en los teléfonos de los argentinos. Además de la profundización comercial, la Cancillería aseguró que la embajada promoverá cooperación en deportes, satélite, ayuda humanitaria y gestión de desastres.