La balanza de pagos del último trimestre del año pasado arrojó tal superávit que Las reservas del banco central aumentaron en $5.969 millones. Este incremento, principalmente producto del efecto incentivo generado por el programa dólar-soja en el sector agropecuario, permitió al gobierno cumplir con la meta acordada con el FMI.
El panorama para este año parece mucho más complicado, Por ello, el gobierno solicitó al Fondo mayor flexibilidad en el objetivo de acumular reservas. Según datos publicados por el INDEC, el 92 por ciento de la deuda pública total acumulada al cierre del año pasado corresponde al sector público nacional, que asciende a $147.784 millones.
Se crea la deuda nacional del estado. 76.431 millones de dólares con organismos internacionales, donde destacan los préstamos del FMI con 45.707 millones, seguido del BID (15.648 millones), BIRF (9.205 millones) y CAF (3.931 millones), entre otros. Mientras tanto, 66.005 millones de títulos de deuda están en manos de prestamistas privados.
Si se suman los pasivos del sector privado, la deuda externa al cierre del año pasado fue de 276.694 millones de dólares medida en valor nominallo que representa un aumento interanual del 1,4 por ciento.
La deuda total del Estado nacional, junto con las provincias, fue de $160.690 millones, un avance interanual de 5,3 por ciento. A diferencia de la deuda nacional, que aumentó Las empresas no financieras y los hogares tienen una deuda de 82.782 millones, lo que supone un descenso interanual del 5,8 por ciento. Al cierre del cuarto trimestre, el sector privado contaba con $360.535 millones en activos financieros o inversión directa.
sectores
El flujo de divisas que logró incorporar la casa matriz al cierre del año proviene de las exportaciones, que se situó en 21.224 millones de dólaresfrente a los 19.655 millones del mismo periodo del año anterior.
En tanto, las importaciones, que son controladas por el grifo del dólar que controla la Secretaría de Economía, acumularon $15.700 millones, frente a los $16.027 millones del cuarto trimestre de 2021. Creció la exportación de serviciosde 2.784 millones a 4.090 millones de dólares en comparación interanual.
Según datos del cuarto trimestre de 2022 El principal sector que aportó divisas a la economía fue el complejo sojerocon $6.947 millones en ingresos por exportaciones, mientras que el complejo maicero hizo lo propio con $1.605 millones.
Le siguió en importancia el complejo petrolero-petroquímico con $2.521 millones en ingresos pero $1.699 millones en gastos, dejando un saldo de $822 millones. Él El complejo automotriz registró ventas por $2.515 millones y compras al exterior por $2.438 millonesque terminó con un saldo de $77 millones.
Él La categoría de viajes tuvo ingresos de divisas por 1.156 millones, pero también vio salidas por valor de 1.466 millones, lo que significa un rojo neto de $ 310 millones. En servicios de transporte, las exportaciones alcanzaron los 605 millones, pero las importaciones 1446 millones, déficit neto 861 millones.
Cuando ingresos de inversión directalos ingresos (de empresas nacionales que ganan dinero en el exterior) ascendieron a 338 millones, mientras que los gastos (empresas extranjeras que operan en el país y monedas revolventes) acumularon 2.113 millones, con un saldo negativo de $1775 millones.
Del total de $6.344 millones que ingresaron netos al país, en el cuarto trimestre El banco central recibió un total de 5969 millones de dólares, que pasó a formar parte de las reservas internacionales. La práctica totalidad de este volumen de divisas se explica por liquidación agricultura de los beneficios del dólar-soja.