Él Dólar azul Se negoció a un récord de 442 pesos este viernes, un salto de 10 pesos para el día y más de 40 pesos para la semana. El efectivo de liquidación también saltó para ubicarse en 452 pesos. En medio de tensiones cambiarias y un frente externo, el presidente Alberto Fernández anunció que no sería candidato en las próximas elecciones. El dólar ilegal siguió subiendo tras el anuncio. El banco central pudo comprar $289 millones en el mercado de divisas el último día de la semana.
En los últimos días, la presión sobre un devaluación del tipo de cambio oficial. Están especulando con un fuerte ajuste en el mercado y usando el dólar ilegal como manómetro. El precio del azul subió alrededor de un 10 por ciento esta semana, mientras que el sector agrícola perdió las monedas acordadas, los precios de los bonos en moneda extranjera cayeron drásticamente, el riesgo país aumentó y el efectivo de liquidación aumentó.
La tensión cambiaria se sumó a la tensión política al final de la semana cuando Alberto Fernández anunció que no se presentaría a las próximas elecciones. “Entregaré la banda presidencial a quien resulte legítimamente electo en la elección”, dijo, asegurando que tomó la decisión “con la certeza de que no ha tomado una sola medida contra nuestro pueblo”. La noticia que se rumoreaba hace unos días no cambió el ambiente de volatilidad e incertidumbre en el mercado cambiario.
Dificultad de retención nivel de reserva y el anuncio de la oposición sobre las medidas que tomará si gana las próximas elecciones pareció haber desatado especulaciones en el mercado y compra de dólares para cubrirse. Las medidas enumeradas van desde la corrección del dólar oficial a la unificación de los tipos de cambio a una dolarización de la economía. Todo supondría una devaluación severa y llevaría a inversores y ahorradores a buscar el dólar como refugio seguro.
En el equipo económico, este jueves decidieron subir tres puntos los tipos de interés y situar la rentabilidad de Leliq en el 81 por ciento. Las medidas coordinadas entre el banco central y el Ministerio de Economía no lograron frenar la suba de los dólares financieros este viernes.
El objetivo de subir las tasas de interés es reducir el incentivo para dolarizar algunos activos en moneda local y asegurar que las inversiones en pesos tengan un retorno similar o superior a la inflación. También se agregaron medidas para diferir los pagos de importación (con el fin de reducir la demanda de dólares en el mercado oficial de cambios). Excepto, se discute la entrada de nuevos fondos de organismos internacionalespara desactivar las presiones sobre las reservas.
Una noticia que trascendió a última hora de la tarde es que Central ha vuelto a comprar divisas en el mercado de divisas a casi 300 millones de dólares. Esto significa que el complejo agrícola ha vuelto a liquidar la cosecha de soja con un dólar preferencial de 300 pesos. El miércoles pasado, las exportadoras del campo no depositaron dólares de soja, lo que obligó a la autoridad monetaria, en medio de una suba en los tipos de cambio financieros, a intervenir vendiendo $197 millones. Las compras de divisas este viernes fueron por un monto importante considerando que se destinaron casi $90 millones a la importación de energía.
La sede y el Ministerio de Economía tratan de defender una devaluación del tipo de cambio oficial, lo que supondría una mayor presión sobre los precios internos y un mayor impacto distributivo. En el mercado mayorista, la moneda estadounidense cerró este viernes con una suba de 54 centavos desde el cierre anterior a un promedio de 218,53 pesos, mientras que acumulaba un alza de 3,43 pesos (+1,6 por ciento) en la semana.
Además, sigue el esquema de diferenciación cambiaria. Con un recargo del 30 por ciento considerado en el impuesto PAÍS, el tipo de cambio promedió 293,25 pesos por unidad, y con un anticipo del 35 por ciento del impuesto a la renta en la compra de divisas, 392,21 pesos.
En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 394,76 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicaron en 451,15 pesos por unidad. El volumen negociado en el segmento spot fue de 312 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 0,4 millones y en el mercado de futuros de Rosario por 335 millones.