El La Bolsa de Valores de Buenos Aires saltó casi un 3 por ciento este lunestras conocerse el cierre de listas para las elecciones de este año, en las que el Ministro de Economía fue sergio masa, como candidato a presidente del partido gobernante. Después de confirmar esta decisión, algunos Acciones como la de Edenor subieron un 16,8 por ciento el primer día de la semana. También hubo conmoción en el mercado por los bonos del gobierno en moneda extranjera con alzas de hasta más del 5 por ciento. El riesgo país estaba en 2.095 puntos y ha visto una caída del 19,5 por ciento en lo que va de junio.
La especulación de divisas también parece haber disminuido bajó 2 pesos el dólar blue, que finalizó la jornada en 493 pesos. A cambio, el banco central compró $11 millones en el mercado cambiario, en una jornada en que el dólar agrícola contribuyó a la liquidación de más de 10 millones. Sin embargo, en lo que va de junio, la autoridad monetaria acumula un saldo negativo de $534 millones.
Analistas y operadores bursátiles detallaron que “en la conferencia de este lunes hubo un pago de importación de energía de aproximadamente $65 millones”. Sin embargo, según Gustavo Quintana de PR, esto fue contrarrestado por «una parte importante de los ingresos por exportaciones».
El progreso en los activos del mercado de acciones es impresionante en términos de la revisión de junio hasta el momento y también en números acumulados para el año. El La bolsa de valores acumula un incremento en pesos de 26 por ciento en el mes y de 114 por ciento en los primeros seis meses de 2023. Estos son números que superan con creces el aumento de la inflación y del dólar, lo que convierte a las acciones en uno de los instrumentos financieros más rentables en 2023. Si se evalúa en dólares financieros, el índice MerVal ya opera en valores por encima de los 840 USD, cuando estaba en el nivel de los 250 USD.
Mientras tanto, por el lado de los bonos del gobierno en moneda extranjera, se ha observado una tendencia de compra en las últimas semanas, lo que ha empujado los precios fuertemente al alza. Alguno Títulos como AL30 han acumulado ganancias del 29 por ciento en dólares en lo que va de junio. Sin embargo, todavía cotizan por debajo del 30 por ciento de la paridad, por lo que el mercado especula que tienen espacio para aumentar aún más.
Impactantes saltos en el precio de los activos accionarios muestran el nivel de especulación en acciones y bonos argentinos, donde la crisis es exagerada, pero también la recuperación de precios es muy difícil de explicar desde un punto de vista estructural.
La falta de divisas y las dificultades para mantener reservas siguen siendo uno de los principales problemas de la economía local. Sin embargo, algunos corredores de bolsa están comenzando a circular informes en los que, por ejemplo, aseguran que la paridad de los títulos en moneda extranjera puede llegar a un nivel superior al 40 por ciento o incluso estar por encima de estas cifras.
Los tipos de cambio
En diversas cotizaciones del tipo de cambio, el dólar minorista cerró en 267,22 pesos, 1,27 pesos más que el viernes pasado. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar liquidado cayó 1,2 por ciento a 513,63 pesos. En el mercado mayorista, la divisa estadounidense terminó a 1,60 pesos para ubicarse en 254,60 pesos.
Al cierre minorista del lunes, el dólar promedió 347,39 pesos por unidad con un recargo del 30 por ciento —considerado un impuesto en el PAÍS— y con un adelanto del impuesto sobre la renta del 35 por ciento en las compras de divisas a 440,91 pesos.
En tanto, el dólar por turismo en el exterior -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 467,63 pesos, mientras que por compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 534,44 pesos.
El volumen negociado en el segmento de contado fue de más de 450 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron más de 69 millones de dólares de operaciones y en el mercado de futuros de Rosario por 967 millones.