Y una familia de cuatro que vive en la ciudad de buenos aires necesario obtener un ingreso de al menos 125,701.89 pesos en mayo para no ser considerado una emergencia y 222.601,07 pesos para evitar la pobreza. Para acceder a la clase media, este grupo familiar necesitó 342.565,24 pesos, según la Dirección General de Estadística y Censo de Buenos Aires.

Gastos que componen la canasta básica de alimentos (CBA), que marca la línea de pobreza, respecto al mes anterior registraron un incremento de 4.98 por ciento. Este es un valor históricamente muy alto, aunque muy por debajo de la inflación del período, que llegó al 7,5 por ciento en la ciudad. Esto significa una desaceleración relativa de la inflación de alimentos, que es más sensible a los bolsillos.

De hecho, el 7 de junio se informó que la inflación en la ciudad fue de 7,5 por ciento en mayo, pero el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6,6 por ciento, inferior al 12,5 por ciento registrado en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. . , impulsada por las alzas de tasas aplicadas por el gobierno nacional.

En cualquier caso, en una comparativa interanual, CBA sigue estando significativamente por delante de la media de la economía. Según datos de Buenos Aires acumulado en doce meses alcanzó 131,15 por cientolo cual es 16.75 puntos porcentuales superior a la inflación de 114.4 por ciento que establece el Índice de Precios al Consumidor.

En cuanto a Canasta Básica Total (CBT), que fija la línea de pobreza, registró un aumento mensual de 6,73 por ciento respecto a abril, también levemente inferior a la inflación promedio del período. Al mismo tiempo, la comparación interanual de la CBT muestra un aumento del 123,38 por ciento. Mientras, Carro total (TC) que define al sector medio frágil, clase media y sectores ricos en distintas proporciones, creció 6,96 por ciento en el mes y 122,71 por ciento respecto a abril de 2022.

Del análisis realizado por la Oficina de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, se parte de una gran suposición de que la familia tipográfica que define el informe es propietaria del inmueble en el que vive y que cubre sus necesidades de alquiler. Sin embargo, la gran mayoría de los hogares que sufren vulnerabilidad económica también tienen que hacer frente al pago del alquiler de la vivienda, en los que los umbrales de pobreza e indigencia, establecidos por el Gobierno de Buenos Aires y también por el INDEC, tienen carencias.

Este miércoles, el INDEC publicará el índice de inflación nacional de mayo. El asesores privados meta en 9 por ciento, que marcaría el sexto mes consecutivo de aceleración. En sus mediciones destacan los incrementos influenciados por el impacto de la corrida cambiaria durante la segunda quincena de abril. También advierten de un aumento regulado, destacando las tarifas de luz y gas, aumentos de prepago, peajes, combustibles, medios de transporte (metro, taxi, bus, trenes) y colegios privados.