La actividad económica creció un 2,9 por ciento interanual en enero, dijo el INDEC. Subió un 0,3 por ciento desde diciembre, poniendo fin a cuatro meses consecutivos de caídas mensuales.

Con un aumento de 7,1 por ciento, la industria manufacturera fue el rubro de mayor ocurrencia positiva en la variación de la estimación. Catorce de los dieciséis rubros que componen el índice de la industria manufacturera registraron incrementos interanuales. Los alimentos y bebidas crecieron un 9,1 por ciento, mientras que los metales primarios aumentaron un 8,9 por ciento. Otro sector destacado fue el de vehículos de motor, carrocerías, remolques y autopartes con un 24,8 por ciento. Productos de metal (15,2 por ciento), productos de caucho y plástico (10,3 por ciento), prendas de vestir, cuero y calzado (12,0 por ciento), productos minerales no metálicos (7,3 por ciento) y refinación de petróleo, coque y combustible nuclear (8,3) .

El 26,7 por ciento de los empresarios consultados por el INDEC espera que la industria siga creciendo hasta abril, frente al 23,8 por ciento que espera una caída y el 49,5 por ciento que no ve mayor desviación. Para las exportaciones, la situación es diferente, ya que el 23,9 por ciento de los consultados esperaba una disminución frente al 17,1 por ciento que estimaba un aumento, mientras que el 59 de los consultados no preveía muchos cambios.

Otro componente con una influencia significativa en el índice es la construcción, que creció un 4,7 por ciento. El INDEC ya había pronosticado una recuperación en este sector luego de tres meses de caída al publicar un indicador sintético de actividad de la construcción para enero. Los mayores aumentos con respecto a igual mes del año anterior los registró el concreto premezclado, a saber, 26.3 por ciento; en el resto de insumos (incluye grifería, tubería de acero sin costura y vidrio para la construcción) 15,8 por ciento; y yeso, 11,4 por ciento. También hubo un aumento en las placas de yeso, en un 10,9 por ciento; mosaicos de granito y caliza, 10,4; cemento portland, 9,2; asfalto, 7,9; pinturas de construcción, 5; y en hierro y acero circular para la industria de la construcción, 2,7 por ciento.

La pesca también creció, un 81,2 por ciento interanual; Minería y canteras, 11,5; Hoteles y restaurantes, 8,6; Comercio mayorista, minorista y reparaciones, 5,2; Actividad inmobiliaria, 3,5; Transportes y conexiones, 3.1; Enseñanza 2.5; Distribución de agua, electricidad y gas, 2.1; e intermediación financiera, incluido el 0,6 por ciento.

Efecto de la sequía

En cuanto al sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, fue el único que experimentó un descenso interanual, concretamente un descenso del 15,5 por ciento y una deducción de 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual de el indicador

En la actualidad, la participación directa del sector agropecuario en el PIB y valor bruto de la producción es del 6,7 por ciento, pero si se considera su aporte en el sector transporte y comercialización, esta participación directa asciende a más del 10 por ciento. Las diferencias en los ingresos de los productores afectan a su vez a otros sectores como los combustibles, la maquinaria agrícola, los automóviles y la construcción.

La Mesa de Monitoreo de Sequía dijo en su informe de enero que 172 millones de hectáreas estaban en situación de sequía y 32,5 millones de hectáreas en situación de sequía severa, por lo que la sequía actual sería comparable a la de 2008/2009 en términos de humedad. deficiencias

Las pérdidas de producción estarían cerca de los 30 millones de toneladas, un 21,3 por ciento menos que el año anterior. El impacto directo de una menor cosecha sobre el PIB sería por tanto superior al 2 por ciento.

El Ministerio de Economía estimó que el producto interno bruto crecería un 2 por ciento este año, luego del 5,1 por ciento en 2022. Mientras tanto, los asesores que componen la Encuesta de Expectativas de Mercado del banco central dijeron que el resultado sería neutral.