La secretaria de Trabajo Kelly Olmos afirmó que objetivo de inflación Queda el 30 por ciento para la primera mitad del año actual, a pesar de que la paridad educativa nacional ha llegado a un acuerdo del 33,5 por ciento. En entrevista radial, también mencionó el paro convocado por el sindicato La Bancaria y la visión general del gobierno sobre el ingreso laboral.
“En enero tuvimos un fuerte impacto en la inflación, pero eso no quiere decir que no podamos cumplir con la meta, la cual mantenemos vigente”, afirmó el ministro. Se refiere a la meta de inflación del 60 por ciento anual contenida en el Presupuesto 2023 aunque pocos creen que la inflación pueda sufrir tal lastre. «La alta inflación distorsiona algunos debates», dijo.
Específicamente, con respecto a los primeros paridos nacionales cerrados, el ministro dijo: “Respecto al convenio nacional docente del 33,5 por ciento para el primer semestre, destacamos que se mantiene la meta de inflación de 30 puntos. Ese es un parámetro y no nos oponemos a que los sectores puedan buscar algún otro punto de recomposición”.
Por otra parte, la primera medida de fuerza sindical de este año es el paro bancario anunciado para el jueves 23 de febrero, que no se trata de elevar los salarios nominales, sino de mejorar el poder adquisitivo a través de un mecanismo especial que debería estar a cargo de la empresa. . parte impuesto sobre la renta. El sector bancario rechaza la propuesta argumentando que elevar el mínimo libre de impuestos reduciría la carga sobre las utilidades en 2022 y que corresponde al Congreso aprobar cualquier ajuste al impuesto. Se absuelven de responsabilidad al recordar que el secretario general de La Bancaria, además de sindicalista, es representante y allí debe hacer cumplir las medidas. Cuando los reporteros plantearon el tema, el Ministro de Trabajo pareció confundir el reclamo y decidió «seguir discutiendo la posibilidad de fortalecer reparto de utilidades que tiene la unión bancaria es una meta virtuosa”. En todo caso, llama la atención la posibilidad de discutir aumentos salariales sin la presión de la escalada inflacionaria.
La ministra no mencionó otras negociaciones que avanzan en esa dirección, solo afirmó que la discusión sobre viáticos y horas extras también permite reducir el peso del impuesto a la renta sobre los salarios, y señaló el ajuste anunciado recientemente. tareas parientes como un paso en la misma dirección. Al respecto, dijo: “Como Gobierno estamos trabajando en aspectos horizontales para mejorar los ingresos de todos los trabajadores”.
También se consultó a Olmos sobre las negociaciones con aubasa, el sindicato de peajes y negó que existieran procedimientos de conciliación obligatorios, afirmó que la situación laboral se había normalizado. Acerca de la paridad Unión Argentina de Televisióndonde se emitió el pasado sábado el proceso de conciliación y rige la prórroga del contrato por el último trimestre de 2022 y se asegura que no se trata de una directiva de aumento de salarios en cuestión, sino de una «cláusula de mantenimiento sindical que habitualmente se compensaba con un aguinaldo».
Olmos aseguró que las negociaciones conjuntas son vigorosas, pero señaló que el sector informal tiene las mayores dificultades. “1.200.000 beneficiarios del programa Mejora tu trabajo no están correlacionados con la situación actual del nivel de empleo, sino con la informalidad”, dijo. “Por eso se entregan herramientas laborales, porque es un complemento de la informalidad, que es el trabajador”, concluyó.