Como parte del proceso de intervención estatal en la distribuidora eléctrica Edesur, además de las deficiencias técnicas y de prestación del servicio, comienzan a surgir dudas sobre el uso de capitales obtenidos del Estado nacional en forma de subsidios. como encomendado Página I12 La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha iniciado una investigación de diversas fuentes oficiales centradas en el tema para determinar si la empresa -cuyo principal accionista es la italiana Enel- utilizó dólares financieros como Cash with Liquidation (CCL) para convertir en dólar-peso subsidios que Posteriormente fueron trasladados fuera del país a través de esta ruta.
La entidad bursátil recibió ayer por la tarde un pedido de investigación del Ministerio de Economía, que solicita una revisión de cómo operaba la empresa en el mercado financiero del dólar. Si bien no existen cifras formales pues los expedientes recién fueron abiertos, este tipo de sospechas se han visto en una inspección que ya se realizó en el Ente Regulador de Energía (ENRE). Lo cierto es que este miércoles, primera mañana, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá sobre varios temas, entre ellos Edesuro, con Sebastián Negri, titular de la CNV.
La situación se da en un contexto donde ENEL, matriz de Edesur, ya advirtió que se irá del país y ha iniciado la liquidación de varios activos. Además, todos estos detalles aparecen cuando el contralor de Edesur, Jorge Ferraresi, llegó por primera vez a las oficinas para tomar la intervención por 180 días ordenada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para ordenar el frente de los malos servicios. seguimiento del cumplimiento de servicios e inversiones.
Las primeras horas de Ferraresi
Ayer alrededor de las cuatro de la tarde, Ferraresi llegó a la sede de Edesur en la calle San José de la Capital Federal para hacerse cargo de la intervención de la empresa. Llegó acompañado de varios alcaldes de la tercera sección electoral, todos distritos muy afectados por los cortes de luz en Edesuru.
El ingeniero y alcalde de Avellaneda se reunió en las oficinas de la empresa con el presidente de Edesur, Juan Carlos Blanco, y el gerente general, Valter More, acompañados por Maretllo, del ENRE. La llegada de Ferraresi fue una movida consensuada que contó con el apoyo de la vicepresidenta Cristina Kirchner, además de que el avellaneda dialoga regularmente con Massa y es hombre de extrema confianza del presidente Alberto Fernández.
Según fuentes cercanas a la contraloría, Ferraresi ha pedido una oficina para trabajar, donde comenzará a atender denuncias con un objetivo: realizar obras urgentes que mejorarán la prestación de servicios en la zona sur. En un mensaje en su cuenta de Twitter, Ferraresi dijo que “muchos vecinos aún continúan con su servicio interrumpido. Trabajaremos para entender que la energía es un derecho de todos”.
intervención administrativa
El lunes pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la intervención de Edesura por 180 días. “En uso de las facultades que nos otorga la ley, mandatamos al Enre a intervenir por 180 días a Edesur para verificar el cumplimiento de las obras y sobre todo mejorar los servicios que debe tener la empresa”, dijo el ministro.
Al mismo tiempo, Massa recordó que «la semana pasada se interpuso una denuncia penal por deserción de persona, por administración fraudulenta, y a la vez un pedido al juzgado de prohibición de salida de quienes ejercen la dirección de la empresa». La medida de intervención tiene carácter temporal y excepcional y es consecuencia de la insuficiente actividad de Edesur, si se trata de cumplimiento del servicio.
De igual forma, dijo Massa, “hemos tomado la decisión de aplicar una sanción de 2.700 millones de pesos, lo que significa que la empresa devolverá a todos los usuarios del servicio las multas que aplicará el Estado, cuyo principal objetivo es devolver un servicio que la empresa no presta». Y agregó: “queremos dejar claro que no se afecta la nuda propiedad de los accionistas; que no se afecta el contrato de concesión, sino que el Estado controlará efectivamente el cumplimiento del contrato mediante la intervención”.
La intervención estará así a cargo de la supervisión y control de todos los actos ordinarios de administración y disposición relacionados con la normal prestación del servicio público de distribución en las áreas que competen a Edesur. El auditor deberá entonces presentar informes sucesivos y parciales al ENRE cada diez días (plazo máximo) y preparar un informe final para ser presentado al término de su función.
El Ministerio de Energía, como órgano de contratación, informará a la Bolsa de Valores de los cumplimientos e incumplimientos encontrados en Edesuru, señalando que se trata de una empresa listada internacionalmente. Cabe señalar que tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como la Provincia de Buenos Aires serán invitadas a designar a sus respectivos representantes para integrar y acompañar este proceso.