La meta máxima que actualmente baraja el equipo económico para 2023 es mantener la inflación bajo control 150 por ciento y que el PIB no caerá más de 3 puntos. Una combinación de un fenómeno perturbador como sequíaque tomó $ 20 mil millones de una economía que ya sufría escasez de divisas, p incertidumbre electoral En el escenario de los tres tercios, en el que dos de ellos asumen una devaluación repentina o una dolarización directa, esto pone al gobierno en la cuerda floja.

La acumulación de desafíos impacta en las expectativas de los agentes económicos, quienes tienden a buscar refugio oa especular con el dólar, provocando tensiones. Lo mismo ocurre con los precios. Inflación oscilará entre 8,5 y 9,0 por ciento en mayo, según las últimas proyecciones del equipo económico. Los funcionarios admiten que en lugar de bajar, El IPC tiene un nuevo límite inferior de 8 puntos mensuales y para el próximo semestre verán una continuación de la tendencia alcista. Sus cálculos son más pesimistas que los del mercado, que a principios de mes estimaba que la inflación para el año será de 126 por ciento, según la encuesta del banco central (REM).

La principal razón de este proceso es nuevamente la relativa falta de dólares para cubrir la creciente demanda. Él dólar agrícola Aportó $3,050 millones hasta este viernes y podría aportar alrededor de $1,000 millones más para fin de mes, por lo que estaría por debajo del reclamo original de agregar $5,000 millones para mayo. Ese es el problema a partir de junio y hasta las PASO, disminuirá el flujo de exportaciones para liquidación por razones estacionales y porque las operaciones estarán suspendidas hasta los resultados de las elecciones.

Esta situación afecta brecha cambiaria entre el precio oficial y los financieros. El ministro de Economía, Sergio Massa, ordenó la intervención en el mercado cambiario para contener el efectivo con liquidación y el MEP para evitar que se amplíe la brecha, pero esto derivó en la generación de operaciones especulativas con arbitraje entre distintos bonos. Para romper este «bucle», el Banco Central salió el jueves del consejo y dejó que el dólar MEP subiera hasta los 30 pesos en un día. Fue un mensaje para los especuladores de que ellos también podían perder, pero a costa de ampliar la brecha y aumentar la presión para devaluar el dólar oficial.

sin anclas

Hasta julio del año pasadocuando Martín Guzmán renunció de mala manera como ministro de Economía, la estrategia del gobierno para enfrentar la misión no fue fácil de superar el legado de endeudamiento y crisis que dejó Mauricio Macri, los efectos devastadores de la pandemia y el impacto inflacionario de la guerra entre Rusia y Ucrania debería haber demostrado y arreglo macroeconómico gradualde la mano de una renegociación de la deuda con los acreedores privados y un acuerdo con el FMI.

El objetivo principal era anclar las expectativas del curso.. En otras palabras, mantener el dólar bajo control, sumar reservas, reducir la brecha y desde allí apoyar el crecimiento de la economía con medidas poco ortodoxas para estimular y proteger las actividades productivas, especialmente la industria. Este plan, que tuvo aciertos y desaciertos, fue impugnado por un importante sector del Frente de Todoscon Cristina y Máximo Kirchner a la cabeza, por entender que el crecimiento se lo dejaba vivo a los cuatro y que el gobierno asumía una posición pasiva en la oferta entre capital y trabajo.

Las pugnas políticas internas en el oficialismo provocaron la salida de Guzmán y Matías Kulfas, dos de los principales legados económicos de Alberto Fernández. A partir de ese momento la endeble estructura se derrumbó y mientras el gobierno intentaba resurgir de las ruinas, con un nuevo pacto entre el kirchnerismo y el Frente Renovador, con un perfil más ortodoxo por las tensiones cambiarias, llegó la sequía y lo arrasó todo. La inflación saltó 64 por ciento Interanualmente en junio de 2022 a 108.8 por ciento Abril de 2023, cuando subió el dólar paralelo 238 en 488 escalas, o

El acuerdo con el FMI ha dejado de impulsarse como hoja de rutacon reservas, metas monetarias y fiscales incumplidas por la sequía, más la orientación procíclica del mismo acuerdo con la exigencia de frenar el gasto público, subir las tasas de interés y subir las tarifas.

China, FMI, Brasil

La nueva estrategia del gobierno es cubrir el agujero del dólar de tantas formas como sea posible. Como se mencionó anteriormente, el dólar agrícola aportará alrededor de 4.000 millones –el equipo de Massa está haciendo todo lo posible para sumar algunos más–. El Banco Central, AFIP, CNV y UIF tratan de tapar las grietas para evitar maniobras especulativas y fraudulentas que minan divisas con el comercio exterior, CCL y MEP, al tiempo que incentivan a exportadores e industrias que tienen dólares. en el extranjero para utilizarlos para financiar o pagar sus importaciones.

Otras fuentes son externas. En este momento la mayor posibilidad de fortalecer las reservas la brinda la ampliación del swap con China. Massa realizaría la misión a fin de mes, con el equivalente de $5.000 a $10.000 millones en libre disponibilidad. Las negociaciones están progresando, dicen los funcionarios.

En lugar de, las conversaciones con el personal técnico del FMI se estancaron. Los gerentes técnicos de la organización son inflexibles cuando no se cumplen las metas y son los encargados de dar a conocer los requisitos del convenio a los órganos políticos del Fondo. En la administración creen que las gestiones del presidente ante Joe Biden y de Massa ante Kristalina Georgieva serán positivas para desbloquear los $10.000 millones en pagos, pero admiten que esos fondos estarían reservados para hacer frente a las cuotas con la propia agencia en el próximos meses y no se permitiría que se agregaran al arsenal básico para intervenir en el mercado y detener las presiones de devaluación.

En ese caso, el acuerdo sería una especie de excepción para los objetivos incumplidos, manteniendo a flote el refinanciamiento de la deuda del FMI, pero sin proporcionar la potencia de fuego para neutralizar las incursiones contra el peso.

En cuanto a las entrevistas con Brasil, del gobierno nacional señalan que la voluntad política de Lula da Silva de apoyar al país con un esquema similar al negociado con China choca con la postura de las autoridades del banco central, identificadas con el bolsonarismo, en contra de esta medida. Por eso lo consideran la ayuda de este lado difícilmente puede materializarse.

riesgo miley

En esta situación de asfixia monetaria, El hecho de que Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta esperen una fuerte devaluación si llegan a la presidencia empeora la situación.porque incrementa la compra de divisas por parte de empresas y particulares. Peor aún es la actitud de Javier Mileaque pretende directamente eliminar la moneda nacional y adoptar en su lugar el dólar.

“Si Milei llega a la votación, existe un riesgo serio de que los ahorristas cancelen masivamente los plazos fijos o los ahorros en pesos para cambiarse al dólar. En este momento tenemos cuatro bases de divisas en pasivos que devengan intereses, siendo Leliq el principal instrumento . . En una semana puede iniciarse una espiral que nos exponga a una situación de dolarización de facto”, advierte el gabinete económico.

PASO está a menos de tres meses de distancia. Este es el momento que tiene el gobierno para hacer frente a una situación sumamente compleja.