Tras la primera jornada de mercados con nuevas decisiones del Gobierno de restringir aún más las operaciones de compra y venta de dólares financieros -que no se pueden realizar si existe una garantía de débito, tanto en pesos como en dólares-, en Ekonomika siguieron de cerca la operación y señaló la idea de que está en camino de estabilizar el mercado.
Al término de la jornada, en efecto, se registró una importante caída de los dólares financieros, hasta 1,8 por ciento en CCL (433 pesos) y MEP (428 pesos), unos ocho pesos menos que el pasado viernes, último día hábil. En el otro extremo, el azul, que había llegado a 480 horas antes, cerró en 474.
Fuentes oficiales aseguraron Página I12 que el ministro de Economía, Sergio Massa, siguió de cerca la operación durante un viaje en avión a Brasil, donde estará acompañado por el presidente Alberto Fernández en conversaciones bilaterales para agilizar el financiamiento sin dólares de las exportaciones de ese país. En tanto, cuadros vinculados a la gestión del erario estatal se pronunciaron desde Argentina.
En ese contexto, el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Eduardo Setti, consideró que “seguimos trabajando para fortalecer la estabilidad financiera y desarrollar el mercado de capitales interno. Reducir la volatilidad de las variables financieras es uno de los principales objetivos”. Más temprano, el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sebastián Negri, dijo que “los dólares financieros han comenzado a caer. Esperamos que esta senda de estabilización se siga consolidando”. La CNV es el organismo que ha introducido medidas restrictivas para el acceso especulativo a dólares financieros.
Venta azul y central
En este escenario, el banco central (BCRA) no pudo evitar cerrar nuevamente la jornada vendiendo divisas. En este caso, se desprendió de $133 millones, de los cuales $100 se destinaron al pago de energía importada. Mientras tanto, el dólar agrícola continúa mostrando debilidad en relación con lo que espera el gobierno, cerrando en $ 55 millones este martes.
Una cuestión que surgió con fuerza durante la jornada es que el blue sigue subiendo, cuando en general, ante el derrumbe de las financieras, las puntas de la ilegal, la MEP y la CCL tienden a converger en valor más cercano.
Fuentes del mercado estimaron que en el pico de la corrida hubo gente que compró a 495 pesos y «tendrá que asumir las pérdidas». Esta suposición de pérdidas es una batalla de altibajos en la que los compradores de azul de alto valor tienden a continuar la presión durante varios días más.
Lo que anunció la CNV
A través de la Resolución General 959, la CNV consideró oportuno «imponer ciertas restricciones» a quienes mantengan posiciones en garantías y/o pases, en el contexto de la necesidad de «fortalecer el orden macroeconómico» y «estabilizar los mercados».
Los límites establecidos en dólares financieros se enfocan en el número de valores negociables vendidos versus el número comprado (liquidado en una moneda extranjera y en una jurisdicción local o extranjera).
Asimismo, se establece que tanto los agentes liquidadores y compensadores (ALyC) como los agentes negociadores no podrán realizar ni liquidar operaciones de venta de valores negociables que se liquiden en moneda extranjera -tanto en el país como en el extranjero- correspondientes a clientes ordenantes (si mantienen posiciones en warrants y reportos). operaciones independientemente de la moneda de liquidación).
La resolución se elaboró sobre la base de lo dispuesto en el Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023 sobre la adopción de medidas “encaminadas a la consolidación y fortalecimiento del orden macroeconómico, así como la implementación de políticas que permitan brindar mayor amplitud cambiaria y financiera”. seguridad a corto y medio plazo”, tal y como se recoge en sus puntos de justificación.
Con este DNU, agregó, “se busca una mayor disponibilidad de herramientas para estabilizar los mercados, absorber posibles excedentes de divisas y, en particular, reordenar los activos financieros, especialmente los denominados en moneda extranjera, dentro del sector público nacional con el objetivo de una mayor prudencia y gestión eficiente”.
“De acuerdo con los objetivos planteados, se considera oportuno establecer ciertas restricciones para quienes tomen posiciones en garantías y reportos con independencia de la moneda de liquidación y deseen realizar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, tanto en moneda local. jurisdicción como jurisdicción extranjera», completó la medida.
Asimismo, pretende “armonizar el régimen vigente y por ende reagrupar e introducir nuevos períodos de constancia de valores negociables en cartera para que sea posible proceder a la transferencia de valores negociables adquiridos con liquidación en moneda nacional a entidades depositarias extranjeras”. con distinta regulación jurídica de la emisión de los mismos”.