Silenciosamente, sin vibraciones ni emisiones de dióxido de carbono, este mediodía empezó a dar vueltas a la ciudad de La Plata el primer bus eléctrico del país. El vehículo originalmente tenía un motor convencional y fue reconstruido gracias a un Asociación público-privada entre la empresa de transporte público de pasajeros Nueve de Julio y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata (UNLP). Tomó su desarrollo $250.000 de inversión, la mitad del costo del importado. Es el primer autobús de batería de litio desarrollado en el país, en un momento de debate clave sobre el uso del recurso en el país.

Fueron necesarios 18 meses de trabajo para transformar el vehículo, que originalmente tenía un motor convencional, en un vehículo eléctrico con baterías de litio. Es el primero de su tipo en Argentina y tiene una autonomía de 200 km. Una vez instalado el lector de tarjetas SUBE para permitir su circulación en el transporte público, recorriendo las calles de la ciudad como parte del servicio de la línea universitariaque une a las distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata.

“El mercado global cada vez nos exige más condiciones para poder competir, muchas de ellas vinculadas al cuidado del medio ambiente. Trabajamos con miras al futuro, estratégicamente, con esta perspectiva”, explicó el Ministro de Ciencia, Tecnología. e Investigación (Mincyte). daniel filmus durante el acto de puesta en marcha, al que calificaron de «hito histórico» en La Plata. Y agregó: “Compartimos muchos proyectos con la UNLP que son ejemplares en cuanto a la transferencia de conocimiento al servicio de mejorar la calidad de vida de las personas”.

A través de la Agencia Nacional de Apoyo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico Mincyt financió gran parte del proyecto a través de la asociación de aportación no reembolsable «Movilidad Eléctrica«. El financiamiento permitió a los estudiantes de ingeniería de la facultad sacar 0 kilómetros del vehículo, que fue provisto por una empresa de La Plata con sistema de tracción interna, motor, tanque de combustible y sistemas de refrigeración para hacer espacio y albergar una batería de iones de litio, que fue importado de China. Técnicos de Nueve de Julio realizaron la terminación.

Alejandro Epifanio, estudiante de ingeniería electrónica, enfatizó que durante las pruebas realizadas con el bus eléctrico en funcionamiento, fue muy notable el contraste con el microbús de combustión interna en relación al ruido: “Notamos que nadie levantaba la voz para hablar, «, aseguró. . Según las mediciones del nivel de ruido en el coche eléctrico, 66 decibelios de media, lo que se considera ruido ambientalmientras que en un automóvil de combustión interna alcanza los 87 decibelios, lo cual es perjudicial para el ser humano.

Otra ventaja está relacionada con ausencia de vibración en micrómetros eléctricos. “Las personas tienen un límite máximo de vibraciones diarias que pueden soportar, y el conductor del autobús supera los límites. Absorbe mucha vibración del motor con su propio cuerpo. En cambio, con un coche eléctrico, estas vibraciones no existen, porque tiene una sola parte móvil, el rotor, y no vibra. Por lo que es un viaje mucho más placentero y mucho menos dañino tanto para el conductor como para los pasajeros”, comenta el estudiante de electromecánica Javier Eguren.

Valor añadido

“Patria sí, colonias no”, fue una de las consignas que dejó la multitud que llenó la lluviosa Plaza de Mayo durante el último discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Le dijeron que acompañada de líderes políticos de su universo y aliados, activistas de derechos humanos y su familia, sentó las bases del futuro programa de gobierno. Uno de ellos: cómo gestionar recursos estratégicos como el gas de Vaca Muerta y el litio del norte, sin perder soberanía y valor añadido. “Tenemos que tener una perspectiva estratégica para que vengan a aprovecharlo”, priorizó el vicepresidente en el debate crucial antes de las elecciones nacionales de este año.

En la práctica, existen tres experiencias importantes que impulsan el valor agregado desde el sector público. Por un lado, el diseño formal de la Mesa del Litio, espacio integrado por las tres provincias propietarias de los salares donde se encuentra el mineral (Jujuy, Salta y Catamarca) y representantes del gobierno nacional. Presentará en junio una proyecto de ley para promover la industrialización del mineral a través de la instrumentación de cuotas para destinar un porcentaje entre el 5 y el 20 por ciento del carbonato de litio extraído para proyectos de industrialización en el territorio del estado.

Vale la pena señalar que en su forma original, el proyecto de ley tenía cláusulas que proponían aumentar el límite del 3 por ciento en las regalías cobradas por las provincias por explotar sus recursos de litio en tierras provinciales. Aunque el texto final aún no está disponible, los participantes de la mesa redonda aseguran que el debate sobre la recaudación podría quedar en un segundo plano en este año electoral.

Por otro lado, hay fábrica de desarrollo de pilas y baterías de litio UniLib apoyado por una alianza estratégica entre la UNLP, YPF-Tecnologia (Y-TEC) y Conicet. Es la primera planta en la región que podrá producir baterías de iones de litio diseñadas para alimentar hogares y vehículos más grandes como autobuses.

Tras dos años de desarrollo, proyecta planta ubicada en La Plata para iniciar la producción de células domésticas en agosto o septiembre de este año. En el plazo de un año prevén alcanzar una capacidad instalada total de 15 Mwh/año, «suficiente para almacenar energía para 2.000 hogares o 300 coches eléctricos al año», se entusiasmó en diálogo con Página I12 presidente del directorio de Y-TEC e YPF Litio roberto salvarezza.

«Nuestras baterías son versátiles, pero se pueden usar para almacenar energía eólica y solar para uso estacionario de los residentes que están fuera de la red y usan un generador diésel en la actualidad. Podrían reemplazar ese combustible que genera dióxido de carbono con un parque solar alimentado por baterías. .» iones de litio En este nicho está la posibilidad de colocar baterías y por supuesto también en el caso de suministros de baterías para las fuerzas armadas, radares móviles u otras aplicaciones. Los coches eléctricos también pueden considerarse autobuses urbanos. empresas de interés que producen, por ejemplo, coches urbanos».

La inversión total en la puesta en marcha fue de 5 millones de dólares, de los cuales 2 millones corresponden a la obra de construcción, maquinaria y producción de materiales aportados por la universidad, 1,5 millones a los laboratorios y planta piloto que adquirió en su momento Y-TEC, y 1,5 millones del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

“La tecnología ha sido transferida a una planta que tendrá cinco veces la capacidad de la instalada por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, en colaboración con la Universidad Nacional de esa provincia, con la que somos socios”, continúa Salvarezza . El equipo necesario para esta planta requerirá $10 millones. Está en proceso de compra y esperan que pueda empezar a operar en 2024. “El interés del gobierno provincial es dedicarlo a la electromovilidad, es decir, a la producción de motos, autos eléctricos y buses”, explica el exministro de Ciencia y Tecnología.

Ubicado finalmente en Palpalá, Jujuy, USA Instituto de litio, un importante centro de investigación de minerales. Su directora, Victoria Flexer, Ph.D. en Ciencias Químicas, quien estuvo doce años investigando el desarrollo de baterías hechas de otros materiales en Bélgica, y decidió repatriarse directamente a San Salvador de Jujuy en 2015. Llegó a un edificio vacío y comenzó a reclutar investigadores de todo el país: “En 2015, el gobierno nacional ni nos miró. Tuvimos un gran apoyo de la Universidad de Jujuy y los investigadores pudieron instalar los equipos, que logramos gracias a diversos financiamientos», dijo Página I12 al visitar el centro.

El Instituto realiza diversas pruebas relacionadas con la investigación y desarrollo de métodos alternativos de extracción de litio que brinden mayor eficiencia en tiempo y uso de materiales de uno de los minerales más valiosos del mundo, siendo ambientalmente sustentables.