El liderazgo en espera del presidente Alberto Fernández se está convirtiendo en un acontecimiento extraordinario de cara a las elecciones. Debate para administración de la principal hidrovía del Paraná, la ruta que toman la mayoría de las exportaciones del país no está resuelta. La idea original de lanzar una licitación internacional para ceder la operación de dragado y faro a un operador privado durante diez o veinte años cada vez es más lejana. Mientras, El actual esquema de administración a través de la empresa estatal AGP gana terreno. La definición está sujeta a un decreto firmado por el presidente.

«Se viene una administración nacional de vías navegables con participación privada en tareas específicas hasta que Argentina defina su propia experiencia», el ministro de Transporte, Diego Giuliano, volvió a poner el tema en la agenda el año pasado. encuentro argentino de transporte fluvial que reúne a los principales actores de la industria. “Venimos de una época en que una larga concesión de 26 años tenía sus luces y sombras y sobre todo el contexto de los años 90 con la normativa y el nivel de concesión propio de esa época. Queremos recoger la buena experiencia que la empresa Administración General de Puertos (AGP) tiene en esta materia. Hoy es reconocido por todos los sectores porque tiene un superávit positivo de 29 millones de dólares en el primer año”, puso en contexto el Ministro de Transporte.

Todos en los pasillos están de acuerdo en que Alternativa a AGP es lo más conveniente. esta escrito en el decreto que ya está en la Secretaría Jurídica y Técnica y está a la espera de la firma de Alberto Fernández. Sin embargo, sobre el papel, el camino habría sido un camino privado hasta ahora. Dice el decreto, que creó una entidad nacional para el control y gestión de las vías navegables (Ecovina), encargada de preparar los pliegos para una licitación a largo plazo para el dragado, señalización y cobro de peajes en la vía acuática. Luego de siete meses sin presidente, luego de que el alcalde Escobar Ariel Sujarchuk renunciara en agosto de 2022 para convertirse en secretario del Ministerio de Economía del Conocimiento Sergio Massa, el rosarino Abel de Manuele asumió hace dos semanas. Entidad. Todavía no se ha pronunciado sobre la tarea encomendada al sujeto.

La idea de mantener la actual administración también fue apoyada por varios gobernadores que integran el Consejo Federal de Hidrovías, órgano encargado de asesorar la concesión integrado por los Ministerios de Transporte, Interior, Fomento y las provincias que agrupan las carreteras: Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.

Él una discusión sobre la gestión de las principales vías fluviales comenzó en 2020 cuando a pocos meses del vencimiento del contrato que Hidrovía SA había sostenido por más de veinte años, un operador privado integrado por el grupo belga Jan de Nul y la empresa local Emepa Alberto Fernández propuso la creación de una empresa estatal Hidrovías de la empresa estatal administrar. Hidrovía SA opera y administra la vía desde hace 25 años. Al igual que con las carreteras, los servicios públicos, YPF y tantos otros, Carlos Menem y Domingo Cavallo privatizaron la obra, permitiendo a las concesionarias cobrar peajes por tonelada transportada a cambio del mantenimiento del dragado y señalización.

Sin embargo, nada de esto sucedió: el contrato expiró el 30 de abril de 2021 y se fijó una prórroga de 90 días, lo que mantuvo al consorcio presente en el cargo. A partir del 11 de septiembre del mismo año, la Empresa Estatal bajo la Órbita del Ministerio de Transporte, AGP, asumió el mantenimiento de la carretera y esperó la adjudicación de una licitación de largo plazo encomendada a Ecovina. Algunos especulan que la demora en la firma del decreto de oficialización de la AGP tiene relación con el hecho de que contradiría (otra vez) la última decisión del Presidente (listando así por mucho tiempo).

Uno de los mayores elogios de AGP es el superávit de $29 millones que generó en su informe de gestión de 2022. En su documento anual de 2022, AGP aseguró que el superávit se reinvirtió no solo en el mantenimiento extraordinario que requirió el histórico apagón. el río Paraná, pero también sumó tecnología en la huella.

Uno de los hitos importantes de este año fue la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo (SiMon) y la gestión de la vía fluvial tribal. Esto significó la implementación de soportes tecnológicos – «puntos de monitoreo remoto» en varios pasos del viaje y la creación de un centro de monitoreo: «La tecnología permitirá una gestión más eficiente del sistema, así como la creación de datos estadísticos confiables y permanentes. datos y optimizar los controles asociados a la actividad», asegura AGP. En los dos primeros meses del año, y gracias a los requerimientos derivados de las reuniones quincenales con los usuarios, construyeron salas de espera para agilizar la navegación. La inversión total fue de 11 millones de dólares.