La provincia de Tierra del Fuego, por su densidad poblacional -representa menos del 1 por ciento del censo nacional- no ocupa un lugar estratégico en el escenario electoral. Sin embargo, régimen especial de promoción industrial lo que favorece a la provincia, genera interés nacional y se renegocia cada año impar por el costo fiscal que representa para el país. Si bien no existe en la isla una ruptura con el régimen fueguino, centro de estudio Fundar ha realizado un diagnóstico de esta iniciativa de más de cincuenta años y propone su reformulación. Las empresas y el gobierno provincial lo ven con recelo.
El año pasado, el régimen de apoyo de Tierra del Fuego cumplió 50 años. El objetivo geopolítico, el poblamiento de la isla, estaba más que cumplido. “Sin embargo, hoy parece urgente reformular el subrégimen correspondiente, es decir, la normativa que regula el ingreso al continente de los productos producidos en la provincia”, explica Juan Carlos Hallak, Doctor en Economía, Investigador Asociado Fundación para el Desarrollo Argentino (Fundar), durante una conferencia de prensa donde presentó el resultado de una investigación de más de un año sobre el esquema de promoción industrial más grande del país. “Nuestra respuesta No es para quitarlo, sino para reformularlo. con una reducción sustancial de los incentivos económicos», insiste.
Hecho en Tierra del Fuego
El llamado régimen de Tierra del Fuego fue establecido por la Ley 19.640 de 1972. La ley, junto con normas complementarias, introdujo un régimen especial de beneficios fiscales y aduaneros para el territorio con el objetivo de promover el crecimiento de la población y el empleo en la región. . remota y aislada del resto del país, pero de gran importancia estratégica.
Aplauden desde Fundar un éxito que marcó el objetivo de poblar la isla, cuya población pasó de 13.500 a 190.000 entre 1970 y 2022. Además de la perspectiva fiscal, que es la bala que la provincia recibe habitualmente de los críticos del régimen, Fundar sugiere otras dos dimensiones de análisis de esta herramienta. «En su configuración actual el submodo no admite la adición de valor en Tierra del Fuego porque vincula los incentivos tributarios y arancelarios a la factura total de las empresas apoyadas -compuestas en gran parte por insumos importados- y no al valor agregado que generan”, concluye.
La segunda dimensión del análisis es el impacto del subrégimen en la sociedad y economía fueguina. La centralidad (y concentración) de la industria electrónica es una característica que ha ido adquiriendo el subrégimen en las últimas dos décadas. «Hoy y el reducido número de grupos económicos concentra la actividad del subrégimen: más del 50 por ciento de los ingresos de los centros Mirgor y Newsan, que sumados a Radio Victoria, Río Chico y BGH alcanzan casi el 80 por ciento”, aseguran desde Fundar. La fabricación de teléfonos móviles, aires acondicionados y televisores son productos que concentran el 77 por ciento de la facturación y el 75 por ciento del empleo de todo el subrégimen, con dos patrones a considerar: la dependencia de la electrónica insular de insumos importados y su orientación casi exclusiva al mercado interno.
Propuesta
CON costo fiscal de 1070 millones por añoEl equipo de Fundar descubrió que la forma actual del régimen recompensa la facturación corporativa sin abordar la adición de valor local y las exportaciones. Tras reformular el subrégimen, la Fundación proyecta un ahorro fiscal de $5.800 millones en los próximos once años con impacto cero en el empleo si estos ahorros pudieran financiar el desarrollo de la diversificación productiva hacia sectores dinámicos como el turismo, la economía del conocimiento, energía – hidrógeno, gas costa afuera y gas natural licuado, entre otros emergentes como convertirse en un centro académico, científico y logístico antártico a través de los puertos. El objetivo es dotar a la provincia de un perfil más exportable y sostenible para que su funcionamiento no dependa de subvenciones económicas.
El think tank calcula que un programa de este tipo requeriría una inversión pública y privada de entre $300 millones y $500 millones en un período de once años. consultado Página I12Ministro de Industria y Política de Apoyo Industrial de Tierra del Fuego Juan Ignacio García está de acuerdo con el diagnóstico, aunque califica de «ingenua» la propuesta de transformación en diez años. «La solución», explica, «compite con otra que actualmente ya está en uso, con Fondo de Ampliación de la Matriz de Productividad Fueguina (FAMP)que era nuevo después de 50 años de statu quo y abre el camino para iniciar este proceso de transformación de la matriz de la provincia”.
El FAMP fue creado durante la prórroga del régimen en 2021 y obliga a las empresas beneficiarias del régimen a realizar aportes mensuales del 15 por ciento del crédito fiscal obtenido del IVA (equivalente a aproximadamente el 3 por ciento de las ventas). Los fondos financian proyectos productivos de aplicación de la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento, así como actividades educativas y de formación de recursos humanos, que diversifican la matriz de la provincia. Alternativamente, las empresas pueden optar por destinar el 40 por ciento de estos aportes a sus propios proyectos de inversión productiva, siempre que se utilicen para nuevas actividades no contempladas actualmente en el subesquema.
“La innovación generada por la creación de la FAMP en 2021 está en línea con la visión que subyace a la propuesta de Fundar de que la amnistía tributaria generada por el subrégimen pueda ser utilizada para apoyar la transformación productiva en Tierra del Fuego”, dice Tomás Bril Mascarenhas. -Director del Informe de Política de Productividad de Fundar. Sin embargo, asigna un espacio limitado para lograr la puesta en marcha de algunos sectores nuevos que también requieren inversión pública; Además, no considera invertir en la infraestructura de vivienda necesaria que debe complementar cualquier remodelación.
La FAMP se reguló en 2022 y prevé la recaudación de 100 millones de dólares anuales: “Me parece más realista que proyectar una inversión en base a incentivos y externalidades difíciles de cuantificar”, concluye García. “Cambios de este tipo solo pueden lograrse mediante la construcción de amplios acuerdos políticos. Por la naturaleza del federalismo argentino, el espacio por excelencia para el debate y el compromiso es el Congreso Nacional. los ahorros tributarios se transfieren efectivamente a un fondo (u otro tipo de mecanismo institucional) que financia la transformación productiva en Tierra del Fuego desde hace unos 11 años”, aplica desde Fundar.
La Asociación de Fábricas Argentinas de Electrónica Terminal (Afarte), que representa a la industria electrónica de Tierra del Fuego, acuerda enfocarse en «lo que tenemos», que es FAMP.
Como ejemplo de Afarte, dijeron que está en marcha la reformulación: “Hoy se realizó el primer día de arado en uno de los campos que forman parte de la diversificación de la matriz productiva en Tierra del Fuego. Esta región nunca ha tenido agricultura y el ganado menor que allí hay debe ir a tierra firme por falta de alimento para los terneros durante el invierno.Esta iniciativa permitirá destinar este campo a forraje para que los terneros no tengan que bajar a tierra para ser engorda y así posibilitar todo el proceso de crianza de ganado en Tierra del Fuego. Esta iniciativa de ampliación de la matriz productiva es liderada por una de las empresas que constituye Afarte”.