El subsidios económicos proporcionados por el estado nación En el acumulado del primer semestre fueron del orden de 1.752.297 millones de pesos, con lo que registran una disminución del 20,3 por ciento en términos reales en comparación con el mismo período del año pasado.
Esta disminución se debió al desempeño subsidios a la energía, que se redujeron en un 27,3 por ciento, debido al fuerte aumento de tarifas que se aplicó a los sectores de ingresos medios y altos y en los casos en que el usuario no se registraba para conservar el beneficio.
Según datos elaborados por la empresa Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Las transferencias del Estado Nacional a Cammesa, empresa pública que compra y vende energía a nivel mayorista, alcanzaron los 690.322 millones de pesos, una disminución interanual de 40,8 por ciento.
tarifas
“Debido al aumento de tarifas, el porcentaje de cobertura de los costos mayoristas de generación pagados por las tarifas de los usuarios pasó de 47 por ciento en el primer semestre de 2022 a 55 por ciento en el mismo período de este año”, señala el informe de la OPC. En el caso de la luz, el gobierno abolió por completo los subsidios para los hogares de Nivel 1donde se concentran los hogares de mayores ingresos y todos aquellos que no se han inscrito en el padrón para mantener el beneficio.
Según informe de subsidios y tarifas procesado mensualmente Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE), para la electricidad, la cobertura tarifaria sensible a los costos es del 100 por ciento para los usuarios de nivel 1; 14 por ciento para los del Nivel 2, que cubre los sectores de menores ingresos, y 18 por ciento para los hogares de ingresos medios (Nivel 3).
«Para él gas naturallos precios pagados por los usuarios cubren el 53 por ciento de los costos de suministro de gas para los hogares del nivel 1, el 16 por ciento para el nivel 2 y el 20 por ciento para los hogares del nivel 3”, agrega el instituto.
Según el IAE, el sector energético concentra el 79 por ciento de los subsidios económicos y acumula un crecimiento nominal del 69,9 por ciento, mientras que en términos reales se reduce en un 20,1 por ciento. Sin embargo, también registra un incremento en las transferencias estatales dirigidas a Energía Argentina SA (ENARSA, ex IEASA), que ha aumentado en términos reales debido al avance en las importaciones de GNL para entregas en el ciclo de invierno.
Otras subvenciones
A diferencia de los subsidios a la energía, v transferencias al sector transporte, que acumuló 365.680 millones de pesos en el primer semestre, se verificó una expansión real de 15,1 por ciento. Dicho anticipo se explica por partidas destinadas al fideicomiso del sistema de infraestructura de transporte (FFSIT) y partidas designadas por los operadores ferroviarios de la SE
En cuanto a otras subvenciones económicas, hubo Disminución real interanual del 11,7 por ciento por menores traspasos a AYSA SA, que cayó 29,8 por ciento, y gracias al desarrollo del programa Previaje, cuyas transferencias cayeron 50,4 por ciento en términos reales. Mientras tanto, Correo Argentino ha visto un aumento real en el tráfico.
Resultado
En la dinámica de los subsidios se puede ver la presión sobre las cuentas fiscales que ejerce el convenio con Fondo Monetario Internacional. La evolución a la baja de los subsidios es una ventaja que tiene el gobierno a la hora de negociar con un organismo internacional.
Sin embargo, a lo largo de la primera mitad del año Los ingresos totales de la administración nacional ascendió a 10.512.100 millones de pesos, lo que representa una disminución real de 5,3 por ciento respecto a igual período del año anterior. El gastos totales un total de 14.137.846 millones de pesos, un 7,8 por ciento menos.
Entonces, déficit primario, que no incluye el pago de intereses de la deuda, fue 26,2 por ciento menor que en el mismo período del año anterior. Mientras tanto, el déficit financiero fue 14,2 por ciento menor en términos reales frente a los valores obtenidos en los primeros seis meses de 2022.