La Dirección General de Aduanas (DGA) y el Ministerio de Transporte firmaron un convenio marco de cooperación cuyo objetivo es actividad de control Hidrovía Paraná-Paraguay realizado por la Administración General de Puertos (AGP), que actualmente se encarga de gestionar el canal, y las autoridades aduaneras de manera coordinada. Las agencias están comprometidas a reportar información de manera sistemática para tener más control sobre la carretera y producir estadísticas más precisas para la planificación de políticas públicas.

El trato tendrá válido por tres años y se renovará automáticamente por otro período de igual duración. Se buscará fortalecer las capacidades de control de ambas organizaciones a partir del intercambio de información estratégica y el uso conjunto de sus sistemas de seguimiento y control de trazabilidad, que incluyen, entre otros, mecanismos de seguimiento georreferenciado, circuitos CCTV y seguimiento satelital de embarcaciones.

Uno de los puntos principales del acuerdo alcanzado es el proyecto de desarrollar un trabajo conjunto a partir de los datos y registros que genera el sistema de monitoreo (SiMon), que la Administración General de Puertos (AGP) instaló en septiembre del año pasado en toda la vía navegable troncal. . Él Centro de Monitoreo agrega la información generada en diferentes puntos de la traza, donde se ubican los puntos de monitoreo remoto, para garantizar la trazabilidad, la transparencia y un sistema de seguridad.

Cada uno de los cinco puntos de monitoreo remoto (ubicados estratégicamente en los accesos y áreas de mayor tráfico VNT) incluye una antena parabólica, un sistema AIS para la identificación de embarcaciones, radar, cámaras domo y el clima. estaciones, hidrómetros y boyas multiparamétricas. A partir de ahora, las autoridades aduaneras podrán acceder a los registros de las embarcaciones y, por ejemplo, saber si alguna de ellas tardó más de lo habitual en trasladarse de un lugar a otro.

La AGP, por su parte, tendrá acceso al manifiesto de carga de las naves que transiten por la vía, lo que permitiría planificar algunas obras o trabajar en puertos secos -espacios donde se realizan trámites de comercio exterior desde el agua- donde se necesario.

El Ministro de Transportes, Diego Giuliano, destacó la importancia de este evento, señalando: «Este acuerdo entre la Administración de Aduanas y la AGP representa una colaboración en términos de recopilación de información: podremos crear un sistema de imagen y completar el circuito de control en este proceso que el Gobierno argentino ha llevado a cabo en la principal hidrovía del Paraná -Paraguay- que significó levantar el velo sobre un tema que durante mucho tiempo pocas personas conocieron en profundidad».

Guillermo Michel pensó para sí mismo: “Quiero agradecer al Ministerio de Transporte ya la AGP por poner a disposición esta información. La capacidad de control mejorada que traerá este acuerdo asegurará que los dólares que los productores agrícolas generen con tales esfuerzos fortalezcan las reservas y se destinen a la producción y el empleo”.

De igual manera, José Beni, contralor de la AGP, enfatizó: “Compartir información con la aduana nos permitirá verificar lo que capturamos y ponerlo a disposición del público a través de la web, en línea con los principios de transparencia del ministerio. No hay mayor transparencia que la publicidad de lo que sucede cada día en tan importante zona de navegación”.

A la firma, que se llevó a cabo en la nueva sede de la AGP, también asistieron Tomás Vernet, Contralor Adjunto de la AGP; Rosana Lodovico, Subdirectora General de Operaciones de la Aduana Metropolitana; Rubén Pavé, Subdirector General de Operaciones Aduaneras Internas; Diego Figueroa, Subdirector General de Control Aduanero; Maximiliano Luengo, Director de Reingeniería de Procesos Aduaneros y Guillermo Cabezas Fernández, Asesor de la Dirección General de Aduanas.