Este lunes, el gobierno anunció oficialmente un aumento de 34 por ciento en el salario mínimo, cuya actualización afecta a varios planes sociales y prestaciones por desempleo. A partir del 1 de julio, el piso es de 105.500 pesos para todos los trabajadores mensuales que cumplan una jornada legal completa y de 527,50 pesos por hora para los jornaleros.

A partir del 1 de agosto aumentará a 112.500 pesos para trabajadores mensuales y 562,50 pesos para trabajadores diarios. A partir del 1 de septiembre aumentará a 118.000 pesos para los que facturen mensualmente y 590 pesos para los que facturen por horas.

A partir del 1 de julio, la prestación por desempleo mínima es de 29.305 pesos y la máxima de 48.841,60 pesos. A partir del 1 de agosto pasarán a 31.294,40 y 52.082,30 pesos, y el 1 de septiembre a 32.771,10 y 54.628,50 pesos.

El aumento del salario mínimo afecta también a los planes Fortalecer el Trabajo y Acompañar a partir de la actualización definida por la ley, mientras alcanza también al estipendio Progreso.

Los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, reciben el 50 por ciento del ingreso mínimo y para el programa de acompañamiento dirigido a mujeres y miembros del colectivo LGBTI+ de 18 a 65 años en situación de violencia de género, se corresponde al 100 por ciento pagado por un período de seis meses. Los salarios de Potenciar Trabajo se pagan retroactivamente al día 5 de cada mes, por lo que en agosto recibirán lo correspondiente a julio y así sucesivamente.

Cuando se trata de becas de Progresar, el impacto es indirecto. Para los estudiantes universitarios que son beneficiarios de este apoyo, el salario mínimo actúa como tope para la provisión de una beca de estudio. Los beneficiarios menores de 24 años los eligen si su familia gana menos de tres salarios mínimos. Entonces comenzará con un tope de alrededor de 316.500 pesos en julio, y cuando expire este acuerdo firmado entre sindicatos y patrones, el límite de ingresos familiares será de 354.000 pesos en marzo.

En tanto, el aumento del salario mínimo afecta a los pensionados de Anses que ingresaron al sistema de pensiones con más de 30 años de aportes, este grupo puede sumar a sus ingresos mensuales la diferencia entre el salario mínimo vigente y el 80 por ciento del salario mínimo, pues si el resultado da un número más bajo.