El ministro de Economía, Sergio Massa, esperaba este martes que «dentro de unas horas se conozca el programa financiero acordado con el FMI para los próximos seis meses» tras informar que en ese momento miembros de su equipo estaban en contacto vía Ampliación con el equipo técnico de la organización «tratando de zanjar la discusión» sobre metas y objetivos. Entre otras cosas, dijo, buscaron acordar mecanismos para «estabilizar los dólares financieros, que juegan un papel importante, como todos saben».
Fue durante un discurso en la asamblea anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) que el ministro y candidato a suceder a Alberto Fernández en la presidencia del oficialismo hizo una presentación sobre la situación económica y sus perspectivas futuras. meses.

“¿Sabes lo que es solicitar un préstamo del Fondo?”, preguntó Massa dirigiéndose a la audiencia, compuesta en su mayoría por ejecutivos de la industria de la construcción. “Es la entrega de la autonomía del país, la asunción de metas, obligaciones y compromisos que actúan como ancla frente al desarrollo. Por eso, es necesario pensar en un programa de exportación para conseguir divisas, pagarlas y conseguir las FMI fuera del país lo más pronto posible para conseguirlo nunca más lo tuvo”, enfatizó.

Hace unos minutos, Massa pidió a los empresarios del sector que recordaran lo que pasó en 2019 (el último de la presidencia de Mauricio Macri) «que terminó con un ancla del FMI sin obras públicas, con Aysa invirtiendo solo en mantenimiento y los ferrocarriles haciendo solo mantenimiento porque todos los programas de inversión se detuvieron porque el gobierno en ese momento aceptó la orden del Fondo de posponer todas las obras La construcción fue la principal víctima de ese programa de fondos monetarios”, enfatizó.

Luego repasó el centenar de obras realizadas por el actual gobierno tanto en Ayse como en el ámbito del transporte, destacando la obra del oleoducto Néstor Kirchner, obra que será inaugurada el próximo 9 de julio y concluida en tiempo récord. . Señaló que esta obra también fue un punto de fuerte discusión con las misiones técnicas del Fondo cuando, durante las revisiones trimestrales del segundo semestre del año pasado, exigieron la postergación del inicio de la obra por reducción del gasto público.

“Tuvimos que pelear mucho para salir adelante y aclarar lo que significará esta obra en el ahorro de las divisas que se usaban para importar gas licuado. Tendremos un ahorro de $2.000 millones solo en este segundo semestre y durante el 2024 calculamos que ese ahorro podría alcanzar los 3.800 millones de dólares”.

Massa fue aceptado por el director de obra como un compañero, como alguien en quien confiaba plenamente. Y el ministro y candidato se mostró sumamente cómodo con el rol, al punto que abrió su presentación relatando sus conocimientos en albañilería y asados ​​en las obras mientras acompañaba a su padre y a su tío, a quienes se refirió como “somos empresarios del rubro”. «.

Durante el evento realizado en los salones de La Rural, en el barrio de Palermo, contiguo a la Embajada de Estados Unidos, cuando consultó con el titular de la Cámara de la Construcción Gustav Weiss sobre sus perspectivas económicas hasta diciembre, Massa aprovechó para argumentan que “el objetivo es alcanzar el mayor nivel de inversión, sin renunciar a nuestra capacidad de desarrollo; Yo creo en la obra pública no solo porque soy hijo de un empresario de la construcción, sino también porque un país como el nuestro necesita infraestructura”

Criticó a quienes sostienen la idea de ajustar la economía «como un valor en sí mismo» y las propuestas de dolarización que conducen a una «Argentina socialmente inviable», dijo.

El candidato presidencial de la Unión por la Patria afirmó que «los cuatro pilares de la Argentina en los próximos 10 años, esté quien esté en el poder, deben ser el orden fiscal, el superávit comercial, la competitividad cambiaria y el desarrollo incluyente, porque el país debe desarrollarse con los argentinos». en el interior, si no se dan procesos de concentración de la riqueza’.

Al finalizar su presentación, antes de abandonar el escenario, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dio un paso al frente y luego de saludar al presentador Gustavo Weiss, se acercó a Massa, tomó el micrófono y le dijo: «Tienes un privilegio importante, porque en un momento van a escuchar la opinión del presidente de los argentinos, y acaban de escuchar la opinión del futuro presidente»-

El presidente Alberto Fernández elogió los logros alcanzados durante su gestión, destacando que es el peronismo el que construye «hospitales, escuelas, universidades y jardines de infancia», mientras que «otros dicen que los hospitales sobran».

“Cuando llegamos al gobierno nos encontramos endeudados con el Fondo Monetario Internacional y exigimos que el fondo nos permita implementar nuestro programa económico. La obra pública es lo que más mueve la economía del país. Han pasado cuatro años y hemos puesto más de 6.000 puestos de trabajo con una inversión del 1,8% del PBI anual. Hoy ya se han completado 3.600 puestos de trabajo, a pesar de todo lo que ha pasado, nada nos ha detenido”, dijo.

Enfatizó que «no todo es igual en política» y afirmó que «el Estado no es espectador de la realidad» sino que debe «motorizar las fuerzas necesarias para que todo crezca y la distribución sea la correcta».