El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una nueva prórroga de la Línea de Crédito Argentina (CreAr) para Pymes por 30.000 millones de pesos. Esto eleva el monto desembolsado desde el lanzamiento de este programa a 100.000 millones de pesos. “Aquí hay una decisión de apoyar el nivel de inversión para mantener y aumentar el volumen de producción de bienes y el volumen de exportaciones. No es dar créditos, como dicen algunos, sino simplemente una apuesta a que quienes se levantan todos los días, invierten, producen, generan empleo, valor y también divisas para la Argentina, tengan herramientas de promoción, porque es importante que el Estado aumentar, multiplicar la producción de bienes y las exportaciones”, dijo Massa, quien hizo el anuncio durante un consejo productivo realizado en la Expo BNA Conecta.

Durante el anuncio, Massa criticó la propuesta de dolarización presentada por sectores de la oposición, entre ellos el diputado libertario Javier Milea, afirmando que apunta a «salarios de 100 dólares y un dólar de 1900 pesos» y advirtió que «lo que entra en el debate cada vez que hay un proceso electoral, es una economía para el desarrollo versus una economía para la especulación’. “Estamos subiendo la tasa para los que especulan, pero bajamos la tasa para los que están produciendo. Porque se trata de una elección respecto de un modelo de país en el que existe un debate y una tensión permanente entre una economía asociada a la creación de valor, el desarrollo industrial, la creación de empleo y una economía asociada a la especulación, así como a la creación de valor ficticio basado en en la búsqueda de rentabilidad en instrumentos financieros», agregó.

Más financiación

La serie Crear Inversión para pequeñas y medianas empresas arrancó aportando 20.000 millones de financiación. El miércoles pasado el gobierno agregó 50.000 millones de rupias y este viernes otros 30.000 millones de rupias. Este financiamiento cuenta con una inversión del Estado Nacional en un bono de 27 puntos porcentuales de tasas, por lo que las empresas pueden acceder a financiamiento con tasas competitivas del 49 por ciento con un vencimiento de 5 años.

«Hay tres cosas importantes que debemos enfatizar. Primero, la definición de política de ayudar al sector manufacturero con inversiones a un nivel compatible con la producción para mantener el nivel de actividad. Por otro lado, la ampliación de fondos que respondan a la alta demanda de créditos en todo el país. El 65 por ciento del financiamiento que se brindó en esta línea se brindó fuera del AMBA. Y finalmente, la decisión política de seguir acompañando el cambio en la estructura productiva argentina. El 70 por ciento de los créditos están enfocados al mundo futuro y a lo que requiere el mundo argentino”, señaló el secretario de Industria y Fomento Manufacturero, José Ignacio De Mendiguren.

El anuncio se hizo en la inauguración del Consejo Productivo de Grandes Empresas, que contó con la presencia de la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja y más de 65 representantes de empresas de todo el país en el sectores industrial, comercial y de servicios.

“Este es el octavo consejo productivo que hacemos. El objetivo es escucharlo para comprender los problemas y ver dónde podemos mejorar. El BNA está en todo el territorio y conoce las particularidades de cada provincia, y nuestra oferta debe ofrecer soluciones en cada uno de sus territorios”, enfatizó Batakis. Y enfatizó que “el primer día gastamos los primeros 10 mil millones de pesos en la primera hora y ayer (jueves) también en los primeros 7 minutos. Queremos que nuestro ecosistema productivo siga creciendo porque si a ti te va bien, al país le va bien”.

El Consejo Productivo, realizado en el último día de la Expo BNA Conecta, tiene como objetivo contribuir a la construcción de productos y soluciones que permitan atender con rapidez y flexibilidad las demandas de la industria en todo el país. Desde su lanzamiento se han realizado 7 encuentros provinciales y sectoriales, con la asistencia de más de 300 pymes, y se proyectan nuevos consejos sectoriales: vino, muebles, construcción, petróleo y automotriz en las provincias de Neuquén, Santa Cruz y en la provincia de Buenos Aires, en Berazategui, Mercedes y Cañuelas.