Él La Secretaría de Economía recibió este miércoles 295 mil millones de pesos en la última licitación de deuda del mes, lo que le permitió alcanzar una financiación neta de 69.000 millones en marzo. Durante el acumulado del primer trimestre del año, el financiamiento neto superó los 471 mil millones de pesos. Por otro lado, el dólar blue cayó durante la jornada, mientras que las acciones y los bonos repuntaron con fuerza. El banco central volvió a vender reservas de divisas por casi 100 millones.
EN En la última subasta de marzo se ofrecieron siete títulos. Se emitió un bono denominado Lelite con fecha de vencimiento el 28 de abril de 2023 exclusivamente para fondos mutuos de inversión. Además, se reabrieron cuatro notas y se reabrieron dos notas denominadas en dólares con vencimiento el 31 de julio de 2023 y el 30 de abril de 2024.
Según el Ministerio de Economía, Hacienda afrontó vencimientos por 283 mil millones de pesos en esta licitación, lo que eleva el financiamiento neto mensual a más de 60 mil millones. Del total de recursos recaudados, el 41 por ciento fueron instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial, el 31 por ciento a tasa fija y el 28 por ciento restante a instrumentos indexados a la inflación a través del CER. El 62 por ciento de las colocaciones se realizaron con vencimiento en 2023 y los 38 restantes en 2024.
Mientras tanto, El dólar blue cayó 4 pesos este miércoles para ubicarse en 393 pesos, mientras que en el segmento de renta variable, el dólar cobrado con liquidación operó con un alza de 1,3 por ciento para llegar a 395,89 pesos. Las presiones y especulaciones se mantienen por la dificultad de la autoridad monetaria para acumular divisas. Él El banco central vendió 95 millones de dólares en un día. Con esa cifra acumula aciertos negativos de $1.723 millones en marzo y $2.783 millones en lo que va del año.
Por otra parte en La Bolsa de Valores de Buenos Aires se recuperó, creciendo a un ritmo del 2,8 por cientocon lo que acumula tres sesiones consecutivas con ganancias, en una jornada en que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con ganancias superiores al 3 por ciento.
En concreto, en la plaza de Buenos Aires, entre las principales acciones, Grupo Financiero Valores registró las mayores ganancias (5,4 por ciento); Ternium (5,0 por ciento); Aluar (4,6 por ciento); YPF (4,3 por ciento); y Transportadora de Gas del Sur (3,5 por ciento). Los únicos tres descensos correspondieron a Central Puerto (-0,8 por ciento); Mirgor (-0,6 por ciento); y Edenor (-0,3 por ciento).
Siguiendo una tendencia similar, en Wall Street, las empresas argentinas cerraron la sesión con resultados mayoritariamente positivos, encabezadas por YPF (3,7 por ciento); Transportadora de Gas del Sur (3,1 por ciento); despegue (2,7 por ciento); Mercado Libre (2.4); y Banco Supervielle (2.1). Las acciones que cerraron con pérdidas fueron Edenor (-4,3 por ciento); Colina Negra (-1,2 por ciento); Puerto Central (-1,2); tenaris (-0,7); y Telecomunicaciones (-0,2).
En el lado bonos gubernamentales, títulos en moneda extranjera terminaron con alzas de hasta 8 por ciento, permite una fuerte reducción en el nivel de riesgo país. El indicador terminó en 2.365 puntos con una disminución del 6,2 por ciento. Sin embargo, hasta ahora ha mantenido ganancias de más del 20 por ciento este mes, impulsadas por las externalidades y la volatilidad internacional.
En el mercado cambiario, el dólar oficial cerró a un precio promedio de 215,50 pesos, 47 centavos más que el martes. En el mercado mayorista, la divisa estadounidense terminó 46 centavos para promediar 208,30 pesos.
De esta forma, con un recargo del 30 por ciento -considerado en el impuesto PAÍS- promedió 280,15 pesos por unidad y con un anticipo de impuesto a la renta del 35 por ciento para la compra de divisas. 355,57 pesos. En tanto, el dólar para turismo extranjero -que tiene una tasa del 45 por ciento- se ubicó en 377,12 pesos, mientras que para compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 431 pesos.