En relación con la falta de divisas y las brechas cambiarias, la administración de aduanas congela cuidadosamente las reservas del banco central. DE Octubre de 2022, fue posible reducir el número de medidas preventivas en un 99 por ciento que las empresas se someten a la justicia para eludir los controles de comercio exterior. Tras la introducción del SIRA, y gracias a la evaluación de los expedientes judiciales vigentes, la Dirección General de Aduanas descubrió un fraude procesal y logró que muchas empresas se retiraran de las medidas. Él El inventario de medidas preventivas vigentes es de $23,5 millonescuando eran $2.521,8 millones en octubre.
El abuso de las medidas preventivas se concentra en un 80 por ciento en el sector textil. Hasta el día de hoy, todavía hay importadores de llantas y otras autopartes, así como herramientas. Si bien aún hay importaciones significativas por equidad, la nueva gestión de la DGA viene realizando desde octubre análisis de expedientes judiciales que dispuso medidas preventivas. Descubrieron que, en la mayoría de los casos, los importadores argumentaron un riesgo de retraso que no existía.
«Hubo un fraude procesal», explicó el jefe de aduanas, Guillermo Michel, y agregó que «mintieron en el expediente judicial, y por eso comparecimos en cada uno de estos casos para probar que el peligro de la demora que alegaban no era tal». Mediante este análisis, la agencia ya ha logrado un ahorrando más de $ 2.5 mil millones directamente al banco central.
De las medidas preventivas aún vigentes, se destacan empresas importadoras con diversas operaciones, entre las que se encuentran, p. Importador de herramientas Barbuy Team desde Córdoba, con 19 casos por un total de $982,000; y Tejidos Harnof y Tiaca Texcon doce operaciones por $955.000 y siete operaciones por $1,7 millones o EPSA con once operaciones por $3,7 millones.
Nuevo sistema de importación
El nuevo régimen aduanero fue parte de una decisión que se celebra hoy: hace tres meses, la Secretaría de Economía cambió el sistema de autorización de importaciones y lo reemplazó por el Sistema Integrado de Control de Importaciones (SIMI). por el sistema de importación de la República Argentina (SIRA), que se aplica a los importadores inscritos en registros aduaneros especiales con la promesa de agilizar el trámite. “Desde que comenzó SIRA, se han interpuesto varios amparos y ninguno se ha perdido”.
SIRA fue creado para obtener la información necesaria con anticipación para crear previsibilidad y trazabilidad en las operaciones de importación. En palabras de la AFIP, el sistema “se basó en la experiencia de los resultados de los procesos de inspección realizados por la AFIP a las importaciones, en los que se encontraron numerosas irregularidades de los importadores, tanto en su capacidad económica como en el uso de prácticas desleales en la presentación de solicitudes administrativas o medidas judiciales para eludir el SIMI».
En este contexto, SIRA prevé que una vez que los datos requeridos por el sistema para importar AFIP puede analizar el perfil de riesgo del importador inter alia, respecto de si realizó operaciones de sobrefacturación o subfacturación o violó el régimen por prácticas desleales en el proceso de investigación al interponer medidas administrativas o judiciales en relación con las operaciones. “Después de pasar el control, puede continuar con el registro de la declaración SIRA. Si el importador no pasa el control mencionado, puede manifestar su disconformidad con el procedimiento en el Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA) dentro de diez días, a través de un bien -presentación fundamentada”, asegura la AFIP.
El organismo, dirigido por Guillermo Michel, un hombre cercano a Massa, cuenta con un equipo de dieciséis abogados que trabajan exclusivamente para analizar estas medidas. Según el análisis de la dependencia, las empresas están abandonando la presentación de amparos legales porque el nuevo sistema tiene más información y procesamiento y genera alertas si los importadores abusan de las medidas preventivas, lo que complica aún más la operación.
Además de las medidas disciplinarias, la agencia tiene la intención de aumentar las inspecciones físicas utilizando tecnología para hacer que el trabajo de inspección sea más eficiente. Para ello, hizo un llamado a todos los funcionarios de aduanas en las fronteras del país para que instalen un escáner de arco que permita escanear 160 camiones por hora, casi cinco veces más que los actuales. Hasta el momento solo existe un dispositivo de este tipo en el país: el implementado por el operador APM Terminal, que tiene la concesión de la Terminal 4 del Puerto de Buenos Aires. “La tecnología que existe en los terminales hoy en día es de 2015”, dice la organización. Como requiere una inversión de al menos $6 millones, la medida cautelar, que expiraba en noviembre de 2022, se prorrogó indefinidamente.