“El Fondo Monetario Internacional no intervino en el proceso de reglamentación de la ley. Llevamos un año luchando por este plan de pagos y el FMI no es nuestro tema”, dijo el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Fernando Ravert cuando se le preguntó ¿Cuánto influyeron en el comunicado del FMI contra la moratoria de pensiones? para su regulación. La evaluación socioeconómica reglamentada este lunes por la Anses no califica a la baja las estimaciones iniciales del organismo que habilitará 800 mil personas tienen derecho a jubilarse.

“La única desviación que tuvo la ley de su concepto”, precisa el director, “es el retraso de tres meses porque los diputados opositores no acudieron a trabajar”. Las estimaciones originales de la agencia indicaban que 800.000 hombres y mujeres tendrían acceso a los derechos del Seguro Social dentro de dos años de la ley, y la estimación no ha cambiado. Sin embargo, de acuerdo a la capacidad instalada de las oficinas de Anses donde se realiza el trámite, calculan que pueden hacer un promedio de 50.000 registros por mes, lo que llegaría a 645.000 personas si contamos los meses que restan hasta 2024. :»Trabajaremos los sábados y contra turnos para ponernos al día si el tiempo no da.“, se queja Raverta. La ley tenía su posición desde el año pasado, pero no se pudo discutir en la sede porque la oposición no tenía quórum.

“Lo que propone el FMI no es tan diferente de lo que está en la ley”, reflexiona Raverta mientras repasa los puntos que recomienda la Junta Directiva del FMI en su informe tras aprobar las metas de 2022. Menciona la moratoria de pensiones, que califica de un «costo inesperado» con una preocupación particular: el costo fiscal que pueda acarrear. Este año al organismo no le preocupa tanto, calculan que sería el 0,2 por ciento del PBI y lo cubrirían los recursos propios de la Anses. Pero sí para el próximo año, que espera un desembolso del 0,4 por ciento del PIB, aunque la Anses no verifica esa cifra y asegura que el FMI no tiene datos a fondo para hacer ese cálculo.

Entre las recomendaciones, FMI nombre: aumentar las cuotas que las personas tienen que pagar para acceder a la pensión a través de una estructura de tasas de interés crecientes; permitir el acceso solo a quienes hayan cotizado alguna vez al plan de pensiones, no reciben otras prestaciones sociales y que no tienen acceso a un tipo de cambio oficial; y limitar la cantidad de beneficios a los que pueden acceder solo sectores vulnerables. Para ello, requiere la verificación de las fuentes de los solicitantes.

En cuanto al tipo de interés, la organización asegura que las cuotas aumentan en función del incremento de la fórmula de movilidad y no pueden superar el 29 por ciento de los ingresos. La incompatibilidad para el acceso al dólar oficial «ya estaba dentro del decreto reglamentario», dijo la dependencia. Para acceder al plan de pago, los usuarios deben optar por no participar en la Pensión Universal de Vejez (PUAM). Lo mismo con planes sociales como Potenciar Trabajo. Entre otras cosas, esto permite reducir el impacto fiscal de las medidas.

Finalmente, la modificación de la ley fue acompañada de una evaluación de la propiedad, la renta y el consumo. Pero los ingresos, gastos y herencias que debe tener un argentino o argentina para acceder a un plan de pago para comprar los años que le permitan acceder a la jubilación superan con creces las pensiones mínimas, los salarios mínimos y las canastas de pobreza y miseria actuales.

Entre los requisitos, el promedio de ingresos brutos mensuales no supera el umbral vigente para acceder a las asignaciones familiares, que actualmente es de 404.062 pesos. Los gastos y consumos no podrán superar el 80 por ciento de este límite, que equivale a 323.249,60 pesos con base en los parámetros vigentes. Asimismo, la expresión patrimonial en declaraciones juradas del impuesto sobre bienes muebles se estima hoy en 11,6 millones de pesos. «Desde la moratoria en 2014 existen parámetros socioeconómicos y los fijamos bajo el criterio de equidad“, asegura Ravert. Los adultos que no cumplan con estos parámetros pueden ingresar a la moratoria pagando un pago único.

La meta se cumplió el primer día de inscripción y 2.290 argentinos ya iniciaron el proceso de retiro. «Todo el mundo tiene que ir, porque el que tenga incompatibilidad lo puede hacer, por ejemplo, en cuota», dice Raverta, que insiste en desanimar a los directivos: «Es un proceso gratuito, sin intermediarios».

Plan de pago de la deuda de pensiones

Gracias a un nuevo plan de pago de la deuda previsional, los argentinos que no lleguen a los 30 años de aportes tienen la oportunidad de ajustar su deuda previsional y acceder a su pensión. Para solicitar un turno, ingrese su código de seguro social en anses.gob.ar; Intercambios y seleccione Para plan de pago de deuda de pensión – aviso de retiro.

¿A quién llegará?

● Mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más que no tengan 30 años de aportes requeridos.

● Pueden ajustar el período faltante hasta diciembre de 2008 inclusive.

● El plan de amortización de la deuda previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no hayan sido liquidadas a 31 de diciembre de 2021.

● El monto a deducir no podrá exceder de 120 cuotas mensuales o del 30 por ciento del crédito mínimo vigente. Para más información, los interesados ​​pueden aplicar aquí.