(Enviado especial a Shanghái)
De cara al primer día de conversaciones en China, el ministro de Economía, Sergio Massa, trató de presentar un perfil netamente técnico y enérgico, y los asistentes lo escucharon pronunciar una frase que decía “el oficialismo ganará las elecciones gobernando, no yendo a la tele”. . Paralelamente, debutó el tándem del ministro con Máxim Kichner, participando de un encuentro con las empresas Ghezouba, Power China y State Grid, lo que para Massa es algo que sucede con la normalidad de la relación que ambos pagaron hace más de dos años.
Ambos también sacan el misterio de contexto. como aprendio Página I12Massa invitó formalmente a los distintos bloques parlamentarios y, como en otras ocasiones, también invitó a Máximo Kirchner. Poco después, el ministro recibió una llamada telefónica conjunta de la jefa de parlamento Cecilia Moreauová y el propio Máximo, quienes confirmaron su participación en la gira china.
El mismo mecanismo fue utilizado por la oposición, pero con resultados diferentes. Hablaron directamente con los líderes del bloque Juntos por el Cambio, quienes, según fuentes de la gira, negaron su participación y ofrecieron dos disculpas bastante extrañas. La primera es que el nivel corrosivo de presos en todos los niveles de Juntos por el Cambio hace que sea «imposible» ir a ningún lado con alguien del gobierno. La segunda, según las mismas fuentes, es que tienen comezón de macroísmo con China.
Todo este escenario culminó con la configuración de una gira con una amplia gama de importantes funcionarios y Máximo Kirchner, presencia que la Asamblea del Pueblo -órgano parlamentario y político- agradece no sólo la importancia que le otorgan a las instituciones del Parlamento, sino también porque es el jefe del PJ bonaerense e hijo de Néstor y Cristina Kirchner, dos mandatarios que han mantenido y ampliado las relaciones bilaterales con China.
mil millones de chinos
En los detalles de las reuniones energéticas, Massa se reunió con representantes del Grupo Gezhouba (CGGC), con quienes trabajó en el proyecto de la Presa del Río Santa Cruz, que prevé culminar el segundo tramo de más de 1.000 millones de dólares previsto para 2023 por la mediados de este año en julio. Además, adelantaron financiamiento para el desarrollo de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de AySA, que beneficiarán a más de 1,6 millones de habitantes. En ese sentido, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que “es importante acordar temas que sirvan para el presente, pero sobre todo acordar inversiones que sirvan para el futuro”. Además, señaló que “la Argentina necesita salir de la discusión diaria y tener una visión estratégica del desarrollo”. Y agregó que “hoy es un buen día porque vamos adelante no solo con pagos que alivian nuestras reservas en el corto plazo, sino también en el largo plazo para arreglar la luz de 8 millones de personas, el agua y alcantarillado de 1.600.000 personas”. , que resuelve el tema de la generación eléctrica, la generación de energía a través de recursos renovables y que nos permite generar más competencia para el segundo tramo del gasoducto”, agregó Massa.
Máximo Kirchner, a su vez, enfatizó que «el desarrollo de este proyecto permitirá a Argentina ampliar sustancialmente el parque para la producción de centrales hidroeléctricas» y que «la incorporación de más de 1.300 MW de energía garantizará a su vez la diversificación de la matriz energética que abastece la producción limpia”. al sistema de interconexión argentino’.
Posteriormente, el Ministro de Economía se reunió con representantes de Power China, encabezados por su Economista Jefe Adjunto Ji Xiaoyong, con quienes se avanzó en el diálogo sobre el financiamiento del Tramo 2 del Oleoducto Néstor Kirchner. El ministro también sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de State Grid, Shan Shewu, y el vicepresidente, Liu Ming, para avanzar en la agenda del proyecto de Extensión del Sistema de Transmisión de Energía (PROASTEE), que prevé el desarrollo de líneas eléctricas de alta tensión para beneficiar a hasta 8 millones de personas. en AMBÁ.
Dilema y alternativas de solución
Tras reuniones este miércoles con empresas mineras y de litio, Massa se reunirá el jueves con la titular del Banco de los Brics, Dilma Rousseff. El 25 de mayo, el ministro ya sostuvo una reunión de Zoom de hora y media con el expresidente de Brasil para tratar varios temas.
En el entorno de Massa aseguran que es Brasil el que ha incluido en el programa, en el que pueden entrar países no BRICS, para utilizar el dinero del fondo de emergencia para crisis cambiarias. Y dejan en claro que hay una meta a corto plazo para Argentina, que es lograr que Brasil financie y financie a Argentina directamente a través del banco BRICS. Los funcionarios nacionales no lo mencionan, pero eso sortearía uno de los obstáculos para avanzar en la materia: los obstáculos que pone el banco central de Brasil a este tipo de operaciones.
La entidad está presidida hoy por Robero Campos Neto, un cuadro que fue designado y sigue abrazando el bolsonarismo. Y este inconveniente retrasa asuntos de la mayor importancia.