Otra jornada tensa en el mercado financiero con nuevas alzas en dólares alternativos y una caída sin precedentes en los precios de títulos de deuda y acciones de empresas argentinas en el exterior. El escenario político y económico no parece ser el más propicio para el redescubrimiento de la estabilidad, ya la presión devaluacionista, que pone bajo control a las autoridades económicas, se suman los rumores de movimientos en el gabinete económico, que innegablemente persisten. No hubo un solo récord de exportación para las operaciones de soja en dólares este jueves, lo que sugiere que los exportadores de semillas oleaginosas agregaron su incredulidad a la atmósfera de incertidumbre. Como resultado, el banco central tuvo que sacrificar reservas de divisas y vendió $197 millones en el Mercado Único de Cambios (MULC) para compensar la presión de la demanda.

volar verde

El dólar marginal o azul Alcanzó los 423 pesos al sumar otros 5 pesos a su cotización un día antes, acumulando esta semana una ganancia de 23 pesos. Él calculado con liquido También operó al alza, por encima de los 430 pesos, mientras que el dólar MEP superó los 418 pesos. Los precios implícitos de estos últimos varían en función del bono que se considere de referencia, pero todas las desviaciones con respecto al centro oscilan en torno al dos por ciento.

“Mientras persiste la incertidumbre, muchos prefieren dolarizar sus activos, circulan todo tipo de rumores, desde cambios de funcionarios hasta pedidos de salto de tasa al FMI”, comentó uno de los asesores bursátiles más citados. Involuntariamente, se hizo eco de las presiones devaluatorias de quienes perciben una cierta debilidad del Gobierno y por ello ven una oportunidad de «pisar el acelerador».

Fondo blanco para soja

Las compensaciones en dólares de las exportaciones récord de soja, que comenzaron la semana en más de $ 150 millones en un solo día, cayeron drásticamente a $ 39 millones el martes y brillaron por su ausencia este miércoles.

Las especulaciones más extremas apuntan a que la conducta de algunos grandes operadores del comercio exterior del «producto estrella» en las ventas al exterior optaría por mantenerse fuera de la oferta especial de 300 pesos en dólares (válida hasta el 31 de mayo) y esperar una devaluación mayor, que Creo que el gobierno se vería obligado a hacerlo antes de que las PASO (agosto) lleven el tipo de cambio a por lo menos 350 pesos. Otros, con una visión más moderada, simplemente sugieren que los exportadores «detuvieron» las liquidaciones por unos días y esperaron el desarrollo de los acontecimientos.

El compromiso que la Cámara de Exportadores de Cereales hizo con el ministro Sergio Massa garantizó la liquidación de $5000 millones como piso. No obstante, su cumplimiento tiene como fecha límite el último día de mayo. Sin embargo, trascendió que representantes de las empresas cerealeras intentarían justificar ante uno de los principales colaboradores de Massa su ausencia de los mercados este miércoles por motivos climáticos (fuertes lluvias), retrasos en el transporte de granos y posteriores retrasos en el proceso de liquidación de exportaciones.

El banco central pagó las consecuencias. Sin recibir divisas de las exportaciones, la presión de la demanda de importaciones de las empresas, posiblemente para saldar deudas de importaciones anteriores, obligó a la oficina monetaria a atender al menos a los «primeros de la fila» con sus propias reservas. El resultado neto fueron ventas por $197 millones, con lo cual logró mantener el precio del tipo de cambio mayorista en el MULC en $217,48.

acciones y deudas

La incertidumbre en el mercado también se reflejó en la caída de los bonos del gobierno. Los bonos del gobierno denominados en dólares terminaron el día fuertemente a la baja, tanto los denominados en pesos como los denominados en dólares. Comentarios de los portales de las principales casas de bolsa destacaron que los dos títulos en dólares con mayor volumen de operaciones, AL30D y GD30D, registraron caídas de 8,8 y 12,3 por ciento.

El riesgo país subió 4,3% para ubicarse en 2.581 puntos básicos.

Las acciones de las principales empresas del mercado bursátil local también reflejaron fuertes caídas, con desviaciones de 5,3 a 6,8 por ciento (Supervielle, BBVA Argnetina, Transportadora Gas del Sur, Banco Macro) y hasta 8,2 por ciento para las mismas frente a los papeles de Wall Street (Macro, Supervielle, Telecom Argentina, BBVA y TGS, principales).

Otro factor del que dependieron las expectativas del mercado fue el resultado de la subasta de bonos del gobierno en pesos. El Ministerio de Economía logró este miércoles colocar en el mercado financiero local siete títulos de deuda en pesos por 227.132 millones de dólares, con los que pagó 189.034 millones de dólares vencidos, con un superávit de unos 38.000 millones de dólares. Con lo cual al menos logró pasar la prueba.