“Todo lo que se comercia con China se cuestiona y el trato es diferente al de otros países. Igual que la vacuna: a nadie le importaba su origen hasta que China empezó a producirla. Cada tanto nos dicen qué vender”. La soja a China es un juego político», determina Embajador argentino en China Sabino Vaca Narvaja desde la mesa de un bar en el corazón de Buenos Aires. De visita en Argentina, sus objetivos son claros: ultimar los detalles de los proyectos que anunciará en el corto plazo Sergio Massa durante su visita en mayo; a largo plazo para reforzar el comercio con el gigante asiático.
Con traje pese a la ola de calor, Vaca Narvaja se da espacio para hablar Página I12 en un programa que no le permite detenerse ni almorzar. “Cáltenme, porque una vez que empiezo a hablar de China, no puedo parar”, advierte el embajador, que acaba de asumir el cargo, el nombre chino elegido para llenar sus credenciales. Niu Wangdao, lo que significa una vaca atenta al camino.
La cuestión es que el embajador es un estudioso de China y no solo está convencido del potencial de las relaciones comerciales entre ambos países, sino que está especialmente ilusionado porque Sergio Massa haya asumido el cargo de ministro de Economía, porque ha «facilitado» relaciones con China concentrando el poder en una sola persona ‘con yo puedo hacer cosas’. En cambio, lamenta que el Departamento de Estado esté mirando un mundo «que ya no funciona así», comparando la gran cantidad de consulados y ferias a las que asiste el país en Estados Unidos con la presencia en China, a pesar de que el comercio es mayor con los demás.
socio gigante
«Argentina tendría que tener un serio problema con el ingreso de divisas. El déficit con China es de nuestra entera responsabilidad», repitió varias veces el funcionario. Según Vaca Narvaj, el gigante asiático podría reemplazar a Brasil y convertirse en Primer compañero anuncio de argentina
Y no solo eso: también girar la balanza comercial convertirlo en un superávit para Argentina con proyectos energéticos de litio y gas natural licuado combinados con nuevos proyectos como fertilizantes pero también vinos. “Es un mercado de 500 millones de personas solo de sectores medios altos con un consumo muy cercano al occidente. Es la empresa que más café consume en el mundo, también consume muchos lácteos y vino tinto. no podemos dejar que Uruguay o Chile nos ganen en ese mercado».
Uno de los comodines que podría dar un vuelco a la balanza comercial entre ambos países es minería. Como ejemplo, cita países de la región: Brasil en hierro, Perú en oro y plata, y Chile en cobre tienen un saldo positivo con China. “Chile exporta $57 mil millones en minerales y Argentina exporta $3 mil millones, y tenemos la misma cordillera”, dice. Para Argentina, el mineral capaz de inclinar la balanza es sin duda el litio: “El norte puede ser Dubái. Tienes que planificar.
Otro recurso codiciado que podría aumentar exponencialmente las exportaciones a China es gas: “Si construimos el segundo tramo del gasoducto, podremos exportar GNL, un producto en el que China está especialmente interesada, ya que se ha fijado un objetivo muy restrictivo de emisiones de carbono hasta 2060. La ubicación también es complementaria, en la medida que las diferencias estacionales lo permitan en el verano argentino, con menor demanda, podemos exportar gas al invierno chino”, se entusiasma.
Finalmente, el gobierno está tratando de expandir las exportaciones en otras áreas con potencial, como la apertura menudencias, que hoy ocupa Uruguay y es muy valorado en China pero descartado en Argentina;. Los sectores en los que se espera firmar acuerdos de financiación de obras estratégicas incluyen fertilizantes, con la fábrica de urea en Tierra del Fuego ya anunciada por el embajador. Planos de instalación granjas cerdo: «El plan no está descartado», dice.
Un párrafo aparte merece atención. Turismo Chino: “El turista es el que más gasta, en promedio unos diez mil dólares por viaje”, dice el funcionario. Hoy llegan a la Argentina 70.000 turistas chinos en temporada alta, y la cifra podría ascender a 500.000. Para ello, contratará un vuelo directo de 22 horas con escala en Nueva Zelanda, recortando en más de diez horas las que necesita llegar hoy desde China (36 horas). Además, asegura que se debe mejorar el trámite de visa con el país y colocar letreros en el idioma en los servicios turísticos como hoteles y restaurantes.
Como nada menos que un plus, Vaca Narvaja menciona otra batalla que se avecina: la monetaria. En China está la posibilidad de postergar la dependencia del dólar y permitir comerciar en yuanes.
La otra cara del entusiasmo de Vaca Narvaja está relacionada con las relaciones diplomáticas. “El Departamento de Estado está mirando un mundo que ha cambiado su lógica”, dice. China se encuentra por debajo de Brasil, Estados Unidos, España y Chile en la lista de países con mayor número de representaciones argentinas como embajadas y consulados, a pesar de que el comercio con estos países es mucho menor a excepción de Brasil. Solo hay cuatro consulados -en Pekín, Guangzhou, Hong Kong y Shanghái- frente a los seis que tienen otros países.
Asimismo, ferias: según información del propio Ministerio de Relaciones Exteriores llos principales destinos de eventos comerciales se encuentran en América del Sur y Central, especialmente Brasil; y también los Estados Unidos de América. “Las regiones de Oriente y Asia empiezan a despuntar con importantes oportunidades de negocio y eventos promocionales, especialmente relacionados con la alimentación”, defiende el Ministerio de Asuntos Exteriores.
fábrica de yuanes
Un plan del embajador argentino en China para promover el comercio bilateral tomará forma con una visita de alto nivel del ministro de Economía, Sergio Massa, a la República Popular China en mayo. El motivo principal será la firma. el plan de cooperación de la Iniciativa de la Franja y la Rutaun proyecto económico de la República Popular China que utiliza la antigua Ruta de la Seda para fortalecer las conexiones con el resto del mundo.
Argentina firmó el memorándum el año pasado y Brasil será el próximo. El Ministerio de Economía será el encargado de coordinar todos los acuerdos de inversión en infraestructura y el financiamiento desde allí. Además, pretende acelerar el desembolso de proyectos con más de 30 mil millones de dólares en financiamiento, como las represas de Santa Cruz y el parque solar de Caucharí, el ferrocarril Belgrano Cargas, entre otros.
Por otra parte, la adhesión de Argentina a Banco de Desarrollo de BRICS, que será presidida este año por Dilma Rousseff. Al mismo tiempo, avanza en la integración de los países que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica al bloque ampliado.