Él 2022 volvió a batir el récord de exportaciones de servicios basados ​​en el conocimiento. Se exportaron 7.834 millones de dólares, 19,4 por ciento más que en 2021. La industria estima que alrededor No se registraron exportaciones por $2.000 millones por tratarse de ingresos de autónomos profesionales que prestan servicios a empresas extranjeras desde Argentina. Alerta de vuelo de talento a Uruguay.

El fuerte crecimiento interanual de las exportaciones superó el récord alcanzado por la industria en 2017. “Este incremento en el valor nominal de las exportaciones se debe al efecto del desfase del tipo de cambio sobre los precios más que al crecimiento del volumen de actividad, «, lamenta la entidad. que reúne a las principales empresas de la economía del conocimiento, Argencón en su informe sectorial economía argentina. El sector de más rápido crecimiento fue el de servicios profesionales, con un aumento interanual del 22,5 por ciento, que representa el 58,5 por ciento de las exportaciones totales.

A nivel internacional, el crecimiento de las exportaciones basadas en conocimiento se ha desacelerado en 2022. “Es interesante observar el diferente comportamiento de los distintos países ante esta situación”, dice Argencon, destacando la oportunidad que se abre Argentina por estar ubicada en “geopolíticamente áreas favorecidas”.

Un párrafo aparte merece el caso de Uruguay y el importante crecimiento de sus exportaciones, que aumentaron un 53,6 por ciento interanual, según datos del tercer trimestre de 2022. “Las exportaciones uruguayas ya representan más del 30 por ciento de las exportaciones argentinas, cuando en 2010 alcanzaban sólo el 8 por ciento. Este desarrollo se explica en gran medida como un uso inteligente del flujo de talento que está migrando fuera de nuestro país”, dice el informe, titulado “Un año de turbulencia”.

En términos de empleo, la rotación de empleados en todos los sectores basados ​​en el conocimiento en Argentina se mantuvo en un nivel muy alto, superando el 30 por ciento anual en muchas empresas. En el cuarto trimestre del año, sin embargo, hubo una desaceleración parcial en algunos sectores, por ejemplo, tecnología de la información, debido a la mencionada desaceleración en la demanda de la economía global.

Tabla de contenidos

Servicio

Al interior, se destacó el crecimiento de dos grandes subsecciones: servicios comercial, profesional y técnico como derecho, publicidad, estudios de mercado, investigación, arquitectura y otros, donde las exportaciones representaron el 58,5 por ciento y crecieron un 22,5 por ciento; y servicios computacional que exportó $2.609 millones y representó el 33,8 por ciento del total y creció 17,9 por ciento. Dentro de los servicios profesionales destaca la exportación de servicios jurídicos y contables, que creció un 22,5 por ciento.

Entre las partidas menos representativas que registra la cámara se encuentra la evolución interanual de las tasas uso de la propiedad intelectual (+6,3 por ciento, con una participación del 2,9 por ciento de las ventas externas totales de SBC) y servicios personales, culturales y recreativas. (+5,8 por ciento; 5,3 por ciento del total).

reglas poco claras

Uno de los temas planteados por la industria es el nivel de regulación. Según Argencom, la aplicación de regulaciones fallidas “sumada a la turbulencia del conocido contexto macroeconómico significa la ausencia de un entorno favorable para la expansión de la industria del conocimiento, como ocurre en otros países. Tampoco existe una estrategia unificada entre diferentes gobiernos». autoridades -Secretaría de Economía del Conocimiento, AFIP, BCRA- para implementar las medidas dispuestas”, condenó la cámara.

Se refieren a la «fallida implementación de la Comunicación A 7518 del Banco Central, que establecía y régimen para que los exportadores puedan tener dólares gratis para un aumento del 50 por ciento en las ganancias de divisas sus ventas al exterior”. Según Argencon, la complejidad burocrática de su implementación fue tal que la medida no tuvo efecto.

Posteriormente, el 6 de octubre, el nuevo equipo económico introdujo un régimen con un formato similar, reduciendo la cantidad de dólares disponibles de 50 a 30 por ciento. El propio DNU ordenó mejoras importantes la disponibilidad de los beneficios previstos por la Ley 27 506 sobre la economía del conocimiento al exportador, lo que permite una transferencia por única vez del bono de crédito fiscal, lo que amplía el régimen. “Sin embargo, la regulación de esta medida por parte de la AFIP hizo inaplicable la mejora ya que redujo significativamente el mercado de compradores potenciales de este bono”, condenó Argencon.

A finales de año, el Poder Ejecutivo llevó al Congreso una ley sobre monotributo tec, que hoy tiene la mitad de las sanciones de diputados y establece la creación de una nueva categoría de monotributistas con derecho a acceder a dólares gratis hasta por el valor de 30 mil dólares anuales. “Esta medida, de aprobarse, creará una mayor asimetría salarial entre los trabajadores independientes que se registran como monotributos y los empleados de empresas que, con las mismas calificaciones y experiencia, no tienen acceso a dólares gratis”, dice Argencon.