El Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) interpuso este jueves una denuncia penal contra las autoridades de Edesur por defraudación, deserción y entorpecimiento de los servicios públicos. La presentación surge a raíz de los reiterados cortes de luz que están sufriendo los vecinos del área metropolitana de Buenos Aires en medio de una ola de calor que se prolonga desde hace 15 días.
Para la noche del miércoles se esperaba una decisión de fuentes de la Secretaría de Energía, organismo que solicitó al ENRE formalizar la denuncia. Al gobierno no solo le preocupan los cortes, sino su prolongación y repetición, pues hay familias sin servicio desde hace varios días y otras a las que les cortan el suministro eléctrico reiteradamente sin que nadie les ofrezca una solución.
“He presentado denuncia penal ante el juzgado contra las autoridades de Edesur SA por la presunta comisión de los delitos enumerados a continuación: – Estafa por violación de derechos pactados (artículo 173, numeral 11 TP). -Abandono de personas (Art. 106 CP). – Obstrucción de los servicios públicos (Art. 194 CP). Está en el sorteo para que le asignen el juzgado interviniente y la fiscalía”, confirmó Martello en su cuenta de Twitter la tarde del jueves.
El contralor del ENRE aseguró este miércoles que Edesur ha afectado a más de 70.000 usuarios durante 7 días consecutivos. Tras la lluvia del miércoles, la temperatura volvió a superar los 30 grados este jueves, y los cortes de la tarde volvieron a disparar por encima de los 70 mil en varios momentos. “Eso amerita sanciones extraordinarias”, señaló Martello.
Durante la tarde de este jueves aún se registraban cortes de luz en los barrios bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Quilmes, Lanús y Lomas de Zamora. En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, los barrios afectados fueron Balvanera, Floresta, Mataderos, Flores, La Boca, Monserrat, Villa Crespo y Nueva Pompeya.
El alcalde de la ciudad, Esteban Echeverría, también presentó una denuncia penal contra las autoridades de la distribuidora Edesur por los cortes masivos de energía que sufrió la comuna esta semana, que afectaron el funcionamiento del Hospital Municipal Sofía Terrero de Santamarina. “Durante 48 horas, Edesur no suministró energía eléctrica al hospital y no brindó asistencia de emergencia a pesar de prometer brindar un generador como apoyo ante la urgencia que ameritaba el caso”, señalan en el informe. liberar. Ese generador, dijo, “se entregó 24 horas después del corte de luz y no funcionaba por daños en su batería”.
Auditivo
El ENRE lanzó una auditoría técnica a fines de febrero y confirmó este martes que presentará un informe con los hallazgos a las autoridades correspondientes y al Congreso Nacional dentro de los próximos 90 días. “La auditoría en curso evalúa la evaluación operativa y de gestión de la distribuidora, lo que se tradujo en no prestar atención en tiempo y forma a las demandas de los usuarios y al intercambio de servicio, violaciones que, más allá de indicadores globales y de calidad individuales, señalan problemas fundamentales que pueden afectar la continuidad de la concesión”, aseguró a través de un comunicado.
La presentación al Congreso se hará ante la Supervisión Bicameral de Concesiones de Servicios Públicos para que asesore si procede dar por terminada la concesión. “El informe final dejará todos los parámetros de fallas de calidad de servicio para que quienes tengan la responsabilidad de tomar decisiones, que en este caso no es el ENRE, tomen las medidas que crean convenientes. Creemos que los próximos 60 años de concesiones que nos ha dejado la empresa no merecen que tengamos tan mala calidad de servicio y tan mala vida. Porque esta es una decisión que va más allá de varios gobiernos, creemos que es la política la que debe intervenir y empezar a decidir sobre la continuidad o discontinuidad de la sociedad”, señaló Martello.
Si el Congreso toma el guante y se convoca una comisión bicameral para analizar el informe del ENRE, el futuro de la concesión de Edesur se debatirá en plena campaña electoral previa a las PASO. Allí se discutirá no solo la actuación de la distribuidora eléctrica controlada por la italiana ENEL, sino también la política energética en su conjunto, pues la empresa alega que la falta de inversión es resultado de tarifas de distribución que quedaron prácticamente congeladas en valores nominales. durante los primeros tres años de gobierno a pesar de que durante este período la inflación anual se disparó del 50 al 100 por ciento.
Ya en noviembre, Enel esperaba salir del país y poner a la venta todos sus activos. El mes pasado vendió Central Costanera y Central Dock Sud y este mes encargó a Banco Santander encontrar un comprador para Edesur. Hay varios grupos interesados, sobre todo empresarios nacionales, pero para todos es claro que las negociaciones no solo se darán con Enel, sino también con el gobierno para saber qué piensan hacer con la empresa. Estos planteamientos no son sencillos, porque no existe una posición oficial única sobre este tema. Desde algunos sectores se echa la emisora, mientras que otros intentan desembarcar una empresa nacional con la que tienen mayor afinidad.