El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, confirmó que están en conversaciones con la empresa organizar un vuelo entre Buenos Aires y Pekínque debería tener un buen potencial para atraer turistas chinos al país. “Estamos trabajando con operadores turísticos chinos para operar vuelos entre las dos capitales, básicamente trayendo turistas dentro y fuera. Vemos cómo operarían estos vuelos, que serían básicamente chárter pero con algunos regularidad. También está analizando qué ruta es la más adecuada, ya sea con escala en Auckland o en Roma, donde tenemos base y donde hemos parado algunos vuelos que iban a buscar vacunas a China”, añade.

Por otra parte, el jefe de línea de bandera se refirió al inicio de vuelos de Aeroparque a Miami y Nueva York con aeronaves A330. «Creo que lo harán muy bien. Operar en Aeroparque asegura una mejor conectividad a varios destinos del país. Agiliza los tiempos y es una propuesta que entendemos tendrá una gran aceptación por parte de los pasajeros, dijo.

Ceriani precisó que “no hay muchos vuelos internacionales en el horario previsto, por lo que estimamos que podemos manejar la operación sin mucha dificultad”. El funcionario asistió Reunión Anual de la Asociación de Transportistas Aéreos Internacionales (IATA), que se desarrolla en Estanbul.

Aerolíneas Argentinas (Automóvil club británico) anunció recientemente que en 2022 logró lograr el mejor resultado económico de su negocio desde 2008, cuando el Estado-nación decidió restablecer su administración. Según el balance aprobado la tarde de este martes por la Auditoría General de la Nación (AGN), el déficit operativo anual alcanzó los $246 millones, una disminución de 43,7 por ciento. respecto al año anterior y el más bajo desde la renacionalización de la empresa.

Asimismo, Aerolíneas incorporó hace unas semanas dos nuevos aviones: el A330-200 para la flota de pasajeros de largo radio y el B737-800 para aerolíneas de carga, el primero de su tipo en ser comprado por la compañía en 16 años.

Macri contra las aerolíneas

El mensaje de Juntos por el Cambio de Mauricio Macri apunta obsesivamente a Aerolíneas al grado de que hace unos meses se preguntaba:¿Por qué apoyar a una aerolínea estatal cuando volador cautiverio y un jet Elegante te llevan a tiempo y puntual a todos los lugares de Argentina ya mitad de precio”.

“Es mentira que Aerolíneas afecta a toda la república, es mentira de este grupo de mafiosos que hoy la dirigen. No podemos mantenerlo, ¿por qué lo haríamos? Tener todo tipo de privilegios, salarios especiales, pensiones especiales, contratos especiales. ¿Por qué lo vamos a apoyar?”, insistió Macri.

No es casualidad que Marcri tenga el mismo linaje que Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, cuando la organización premió al expresidente un préstamo inusual de $ 54 mil millones. “Hay que hacer muchas cosas desde un punto de vista productivo. Poner recursos en una empresa como Aerolíneas Argentinas es una tonteríadebería ser privatizado, ¿por qué debería ser público?”, dijo Werner.

Posición Macri va contra la corriente y la opinión pública: Según dos estudios realizados por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) y la consultora Zubán Córdoba & Asociados, entre el 55 y el 66 por ciento de los argentinos no está de acuerdo con la idea de privatizar nuevamente la empresa.

Industria

De acuerdo a Estimaciones de la IATALas aerolíneas de todo el mundo obtendrán $ 9,8 mil millones en ganancias netas en 2023, más del doble de la previsión de $ 4,7 mil millones de diciembre pasado.

Se estima que aproximadamente en 2023 viajarán unos 4.350 millones de personas, cifra cercana a los 4.540 millones que volaron en 2019. Adicionalmente, se espera que los volúmenes de carga sean de 57,8 millones de toneladas, levemente por debajo de los 61,5 millones de toneladas transportadas en 2019, debido a una fuerte desaceleración del comercio internacional, que no obstante se recuperó de la pandemia

Mientras, y IATA estima que las ventas totales aumentarán un 9,7 por ciento a 803.000 millones de dólares. Es la primera vez que los ingresos de la industria superan la marca de $ 800 mil millones desde 2019, cuando las ventas totalizaron $ 838 mil millones, mientras que el crecimiento del gasto representará un aumento anual del 8.1 por ciento.