El ministro de Economía, Sergio Massa, reveló a principios de este mes, mientras finalizaba su gira por China, que planeaba viajar a Washington esta semana para negociar un nuevo acuerdo con el FMI. Sin embargo, pospuso el viaje y no dejó ni a sus funcionarios de mayor confianza, quienes no pudieron embarcar rumbo a Estados Unidos hasta el lunes, aunque aseguraron en el Palacio de Hacienda que dependerá de cómo vayan en la práctica las negociaciones en curso. Mientras tanto, , el Banco Central vendió este jueves en el mercado cambiario $97 millones, lo que genera preocupación por los niveles de reservas. El dólar blue cayó 9 pesos para cerrar en 487 pesos.
Massa lleva varias semanas negociando con el FMI para adelantar los pagos que el organismo multilateral tiene previsto enviar a la Argentina en lo que resta del año. Además, pide poder utilizar parte de estos fondos para intervenir en el mercado cambiario y mantener bajo control el precio de los dólares paralelos durante la campaña electoral presidencial. Sin embargo, aún no ha habido novedades. Hay optimistas en el Gobierno, pero Massa ha aplazado su viaje porque su intención es reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, una vez concluidas las negociaciones. En economía, creen que ir y volver con las manos vacías sería peor que no ir. Por ello, la conversación seguirá a la distancia, luego viajaría una misión compuesta por Gabriel Rubinstein; Director del INDEC, Marco Lavagna; el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur. El último paso sería el viaje de Massa.
La lectura positiva de la semana fue una desaceleración en la tasa de inflación, que mostró un aumento de 7,8 por ciento, aunque la mayoría de los asesores privados habían pronosticado un aumento cercano al 9 por ciento. Ante esta situación, el banco central decidió mantener la tasa de política monetaria en 97 por ciento y no aumentarla más, como sucedió en las últimas ocasiones en que se reunió el directorio de la entidad. «Varios indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas que sigue el BCRA sugieren una mayor desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios en lo que va de junio», dijeron en un comunicado.
Asimismo, la entidad que preside Miguel Pesce dijo que “seguirá monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado cambiario y los agregados monetarios para calibrar su política de tasas de interés y administrar la liquidez”.
De esta forma, la rentabilidad de los plazos fijos a 30 días hasta por 30 millones de pesos se mantendrá en 8.08 por ciento mensual y 140.51 por ciento efectivo anual, en el caso de que se reinviertan cada 30 días en los meses en que se devengó el capital y los intereses. .
La sede central autorizó este jueves a UnionPay, empresa china de tarjetas de crédito, a permitir los pagos que realicen sus clientes en Argentina a un tipo de cambio diferente por el consumo de plásticos emitidos en el extranjero equivalente a la cotización del dólar MEP. “La autorización de UnionPay será efectiva a partir de julio”, dijo la autoridad monetaria.
Los comercios locales que operen con Fiserv, una de las principales empresas mundiales de soluciones de pago digital, podrán cobrar sus ventas a través de Pix, una plataforma de pago electrónico instantáneo desarrollada por el Banco Central de Brasil y ampliamente utilizada en ese país. En mayo pasado, el BCRA posibilitó que los turistas utilizaran las billeteras virtuales que utilizan en sus países, incluido Argentina.