Él El banco central cerró este miércoles con un saldo positivo de $451 millonespor el cual amplió la racha de compras a 17 rondas consecutivas, el día en que el dólar sojero aportó más de 1052 millones. Es la compra más importante del año, superando la compra del 13 de abril. dólar azul cayó 3 pesos para cerrar en 490 pesos la unidad.

Él programa de incentivos a la exportación de soja que permitió al sector lidiar con un tipo de cambio preferencial de 300 pesos, así terminó mayo. Sin embargo, el complejo agrícola tendrá tiempo hasta el proximo viernes para realizar las operaciones finales debido a que los dos festivos de la semana anterior se compensarán con el 25 de mayo y el viernes puente.

El la liquidación del área agrícola fue una de las más importantes de las tres ediciones del programa crecimiento de las exportaciones y permitió cumplir con la expectativa del gobierno de que el complejo sojero alcance un monto cercano a los 5000 millones de dólares.

El equipo económico evaluó positivamente el programa de incentivos a la exportación de soja. «En mayo, luego de las tres primeras rondas de venta, todas fueron positivas en cuanto a compras en el mercado cambiario. y permitió acumular 850 millones de dólares”, afirmó en el banco central. Las liquidaciones del complejo sojero acumularon 5086 millones durante la tercera edición del programa de incentivos.

Federico Zirulnik, de CESO, opinó que «con las liquidaciones de estos últimos días, el programa termino con un resultado aceptable. Aunque se anunció el objetivo de $ 8 mil millones, la perspectiva era bastante sombría al principio porque el programa comenzó con muy poca liquidación”.

El analista agregó que “en términos relativos fue mejor que el programa anterior, que llegó a 3.000 millones, pero no tan bueno como el primero, que fue de 7.580 millones”. Por otro lado, explicó que aunque el programa incluía otros productos, Los principales bienes de exportación fueron la soja y sus derivados con más de 8 millones de toneladas, mientras que la cebada fue de 630 mil toneladas y el girasol de 1 millón de toneladas.

En contraste, el analista financiero Christian Buteler evaluó negativamente esta medida. Creía que el dólar de la soja no cumplió con las expectativas. Indicó que la implementación repetida de medidas es económicamente costosa y no considera oportuno volver a aplicarlo.

“Esta operación dejó de ser una operación extraordinaria para convertirse en una devaluación del sector, con el tipo de cambio preferencial para un determinado sector, teniendo en cuenta que rige en septiembre, rige en diciembre, rige ahora en marzo. Esta última edición de mitad de temporada, desde la del pasado mes de septiembre era para fomentar la salida de stock que estaba fuera de temporada, y ahora lo han aplicado directamente para que se pueda dar salida a mitad de temporada”.

En los próximos días de esta semana, la tercera edición del programa de exportación podría traer dólares extra ya que la opción de liquidación de soja de 300 pesos se extendió por dos días para compensar los últimos dos días festivos. Este miercoles El banco central logró comprar divisas a un tipo de cambio de tres dígitos: la octava vez en un año que logramos este resultado.

La primera vez fue el 13 de enero cuando sumó $200 millones; El 13 de abril recaudó $333 millones; El 21 de abril se produjo con 290 millones; El 24 de abril dejó un saldo positivo de 105 millones; El 12 de mayo sumó $101 millones; El 19 de mayo compró 101 millones; mientras que el 24 de mayo sumó $111 millones.

Él El dólar blue cayó 3 pesos a 490 en medio de fuertes liquidaciones y compras de divisas por parte del Central. Sin embargo, en mayo el precio aumentó 21 pesos. Se espera que el dólar cierre sin cambios en 490 pesos. En tanto, en el mercado mayorista, la divisa estadounidense avanzó 68 centavos respecto al cierre anterior para cerrar en 239,40 pesos por unidad, al acumular una ganancia de 16,82 (7,5 por ciento) en el mes. Por su parte, el dólar con un recargo del 30 por ciento —considerado en el impuesto territorial— promedió 325,48 pesos por unidad; y con un anticipo de impuesto a la renta del 35 por ciento para la compra de divisas, el valor fue de 413,11 pesos.