El ministro de Agricultura, Juan Bahillo, afirmó que las medidas de alivio fiscal anunciadas este lunes por el ministro de Economía, Sergio Massa, tenían como objetivo «apoyar a los productores» ante un escenario «complejo y crítico» derivado de la sequía.

“Nuestro objetivo es tener este tipo de medidas y otras ayudas para apoyar a los productores. No hay una acción estatal que pueda reemplazar los ingresos que pueden tener en condiciones normales, pero sí hay medidas para que los productores puedan seguir trabajando”, dijo Bahillo en declaraciones radiofónicas.

En la noche del lunes, Massa anunció una serie de medidas para que los productores afectados que se encuentren en la zona de emergencia y cuya actividad principal sea la agricultura o la ganadería, se beneficien automáticamente de las desgravaciones fiscales previstas por la ley de emergencia, sin necesidad de realizar cualquier procedimiento.

Asimismo, se estableció un plan de opciones de pago para que los productores afectados por un evento extraordinario tengan la oportunidad de saldar todo tipo de deudas tributarias hasta en 48 cuotas mensuales, y la convocatoria quedará suspendida por no presentación de declaraciones juradas y no -pago de obligaciones. , procedimientos judiciales de ejecución y cancelación de embargos sobre cuentas bancarias; anticipo de impuesto sobre la renta; y se otorgarán beneficios fiscales a la venta forzada de úteros.

Según Bahill, la agilización de trámites fue “un reclamo de los fabricantes”, por lo que señaló que “una vez que el fabricante tenga un certificado de emergencia, la AFIP hará un trámite sencillo a distancia y a partir de ahí la acción es inmediata”. «

El funcionario afirmó que a los productores “les ha ido muy mal en trigo, maíz y soja y (los ganaderos) están entrando al invierno sin disponibilidad de pasto”, y agregó que “el escenario para los productores en los últimos ocho meses es complejo y crítico. En la misma línea, consideró que en el Gobierno «no hay una decisión inmediata sobre la mesa hoy sobre un dólar soyero» y señaló que «se están evaluando diversas alternativas» para la propuesta de medidas de apoyo a las economías regionales.

Protesta en Plaza de Mayo

Los agricultores, junto a los pequeños y medianos productores agropecuarios agrupados en la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), organizarán mañana una nueva protesta en la Plaza de Mayo, exigiendo «medidas concretas» ante las consecuencias de la sequía que afecta a gran parte del país y exigiendo que el Congreso apruebe proyectos que «podrían servir para combatir el drama climático».

“En esta nueva intervención pública expondremos nuestras demandas para enfrentar la tragedia de la sequía. Luego de casi un año de emergencia productiva provocada por la sequía extrema que azota al país, familias campesinas y pequeños y medianos productores se encuentran al borde de la extinción. , con grandes pérdidas de cosechas y muertes de animales”, advirtieron voceros de organizaciones campesinas a Télam.

“A pesar de que hemos participado en muchos casos de diálogo en los que el Gobierno Nacional se ha comprometido a responder a nuestras demandas, realmente no ha habido ninguna propuesta o medida concreta para impedir que quienes producimos alimentos en nuestro país”, dijo. Victoria Escobar de la Coordinación Nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y una referencia al MAA, dijo a esta agencia. En tanto, Diego Montón del Movimiento Nacional de Indígenas Campesinos (Mnci) y una referencia al MAA enumeró los problemas que enfrenta el sector y “legislación sobre proyectos dormidos en el Congreso que podrían servir para enfrentar el drama climático”.