Proyecto de monotributo tecnológico, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, inició su andadura legislativa en el Senado nacional a través de la comisión de presupuesto. La propuesta crea un monotributo tecnológico para que más de 30.000 trabajadores de la economía del conocimiento que trabajan en el exterior puedan formalizar ingresos en moneda extranjera por los servicios exportados.

Está diseñado para profesionales que cobran por sus servicios en base al conocimiento como el software, los servicios profesionales, la biotecnología, la nanotecnología y la industria audiovisual y para los participantes en concursos deportes electrónicos a nivel profesional. Pueden inscribirse en el nuevo programa tan pronto como lo reciban. ingresos de hasta $ 30,000 por año y pagar al erario público mediante un esquema de cuatro tasas diferenciadas, siempre que realicen sus actividades en el país y su uso se realice en el exterior.

El borrador del nuevo esquema tributario propone tres categorías de ingresos anuales: hasta 10.000 ($833 mensuales), hasta 20.000 ($1.666 mensuales) y hasta 30.000 ($2.500 mensuales). Cada categoría se determina de acuerdo con el tope de ingresos y el monto integrado correspondiente a cada uno de ellos que se pagará. También incluye el impuesto sobre la renta, la seguridad social y las contribuciones a pensiones. El monto a pagar corresponde a las categorías establecidas en el régimen D, F y H, que actualmente son 9245, 15712 y 31347 pesos.

El régimen simplificado y cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos, como se le conoce formalmente, fue implantado por el Ejecutivo bajo la supervisión del ministro de Economía, Sergio Massa. Recibió media sanción en la Cámara de Diputados este mes de marzo. Pasó al Comité de Finanzas y Presupuesto del Senado este jueves y probablemente pasará a la ciencia y la tecnología después de la aprobación. Si el campus lo aprueba sin modificaciones, se convierte en ley.

ama y odia

«Con Monotech se crean nuevas categorías con un impuesto único para los jóvenes trabajadores que exportan sus servicios tecnológicos al exterior, para que facturen sin tener que liquidar sus divisas, y se apoye el empleo registrado con acceso a obra social y aportes previsionales”, celebró el Ministro de Economía sergio masa cuando se aprobó el proyecto.

Es un «gran paso hacia la regularización financiera y fiscal de los gamers y programadores freelance que ganan en moneda extranjera y quieren tener sus ingresos en Argentina», continuó.

El las dos principales cámaras de la industria, CESSI y Argencon, disputan el proyectoporque lo ven como un incentivo para que más empleados dejen el empleo dependiente para comenzar a ganar más trabajando para empresas con sede en el extranjero. Luis Galeazziel director gerente de Argencon, aseguró que “la monotecnología, que puede ser lógica para algunas industrias, es una gran amenaza para el ecosistema del conocimiento porque aumenta la posibilidad de fugas”.

“El monotributista podrá cobrar $2.500 mensuales, y las empresas que exporten deberán ingresar dólares al tipo de cambio oficial, salvo el 30 por ciento, que podrá ser de libre disposición si aumentan sus ventas trimestrales en el exterior. Eso crea una distorsión que hay mucho mayor para las pequeñas y medianas empresas que no exportan», dijo en el gráfico.

Además, señalaron que un trabajador que se adhiera al monotributo tecnológico previsto en el proyecto terminará aportando al erario nacional 376.164,00 pesos anuales, mientras que un trabajador dependiente en una empresa radicada en el país aporta 13.637.060,24 pesos.

La industria del software en Argentina está compuesta por unas 5.000 empresas que emplean a 150.000 personas y exportaron $2.600 millones el año pasado. Su proyección es llegar a 400.000 empleos con exportaciones de $10.000 millones en 7 años.