La recaudación tributaria alcanzó los 2,1 billones de pesos en febrero, cifra que representa un aumento de 82,3 por ciento respecto a igual mes del año pasado, impulsada por los impuestos relacionados con el mercado interno y el empleo, según la Oficina Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La dependencia también aclaró que las cifras de ingresos podrían haber sido mucho más altas de no haber sufrido el cobro de derechos de exportación sobre los principales granos afectados por la sequía que azota al país.

Son cifras preocupantes, pues se suman a otro fenómeno que no parece tener fin en el corto plazo y que afecta directamente al sector que mayor volumen de dólares aporta a las arcas estatales: una sequía en febrero, las ventas crecieron más del 25%. puntos menos. La tendencia apunta a que esta situación continuará en los próximos meses si el perfil de precipitaciones no mejora.

De forma detallada por rubros, la mayoría de los impuestos que presentaron desviaciones interanuales superiores a la media: IVA (106,1%), seguridad social (103,2%), créditos y débitos en cuenta. Honorable (101,1%), Impuesto PAIS (95,1%), Bienes muebles (94,5%) y Ganancias (91,4%).

Por su parte, los derechos de importación y tasa estadística (47,9%), los combustibles (37,5%) y los derechos de exportación (-55,9%) se ubicaron por debajo de este promedio.

“La recaudación de febrero hubiera aumentado 109 por ciento con respecto a igual mes de 2022”, dijo la AFIP, si no fuera por la disminución de los ingresos por derechos de exportación e importación y la tasa estadística, que es el componente aduanero del IVA y ganancias obtenidos de las importaciones.

En concreto, Hacienda explicó que los derechos de exportación se redujeron en un 55,9 por ciento respecto a febrero de 2022 debido a los menores volúmenes registrados en la Declaración de Ventas al Exterior (DJVE) correspondientes principalmente a trigo y derivados del trigo. soja, por el efecto de la sequía y la finalización del Programa de Fomento de las Exportaciones -o dólar de la soja- que generó un atraso en las exportaciones que suelen liquidarse durante estos meses.

En cambio, explicó que el IVA aumentó un 106,1 por ciento en febrero con respecto al mismo mes del año pasado, incremento en el que influyó positivamente el componente del IVA, que aumentó aún más, un 138 por ciento. mucha presión sobre el IVA por las altas cifras de inflación que se vienen viendo desde hace varios meses.

El impuesto a los créditos y débitos en cuentas corrientes también aumentó por encima de la media, en un 101,1%, más conocido como impuesto al cheque. “Ambos impuestos nos permiten anticipar que el nivel de actividad de la economía se mantendrá relativamente alto”, dijo la AFIP.

En cuanto a las cotizaciones y aportes a la seguridad social, estos impuestos aumentaron un 103,2% en febrero, aumento que refleja el «contexto de recuperación del empleo y los salarios».

En el caso de los bienes personales y las ganancias, los impuestos aumentaron en 94,5% y 91,4%, respectivamente, como resultado de las medidas de administración tributaria adoptadas por la AFIP luego de que se ajustaran los mínimos imponibles para que los trabajadores no pudieran pagar estos impuestos con moderación.

Agrupadas por fuente de retiro, la principal desviación en febrero la registraron las fuentes tributarias con un incremento del 111,5%, seguidas de las fuentes de la seguridad social (103,2%) y, en menor medida, las aduaneras con una desviación del 7,2% interanual. año.

El comportamiento recaudatorio anual acumulado reflejó que en febrero se registraron $4,4 billones en recaudación tributaria, una variación interanual de 87,8%.

“En el acumulado del año, los impuestos que presentaron desviaciones interanuales superiores al promedio fueron bienes muebles (130,2%), IVA (104,5%), sistema de seguridad social (104,4%), impuesto PAIS (99,9%), créditos y débitos en Cta. Honorable (99,2%) y Ganancias (94,5%), detalló AFIP.

En conclusión, el informe de la agencia tributaria agrega que “si se excluyeran los recursos obtenidos del comercio exterior (expo y derechos de importación, tasa estadística, IVA y utilidades de la DGA), la recaudación tributaria se incrementaría en un 108,6% en los dos primeros meses con respecto al mismo período del año 2022″.