A pesar de actividad pesquera intensiva que existe en el borde de la zona económica exclusiva (ZEE)El gobierno asegura que desde 2020 no ha habido ingreso no autorizado de barcos a la zona del mar donde Argentina es soberana. Según las autoridades nacionales, esto se explica por aumento significativo de las multas impuestasde alrededor de 10 millones de pesos hace unos años al equivalente de 3 a 6 millones de dólares hoy, junto con sanciones adicionales y tres decomisos de embarcaciones dedicadas a la pesca ilegal en 2020.
La ZEE se extiende hasta 200 millas desde la costa. Hasta entonces, Argentina tiene soberanía única y exclusiva sobre todos los recursos pesqueros. Más allá de este límite, existe actividad de barcos europeos y asiáticos en las denominadas aguas internacionales bajo la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar, de la cual Argentina es parte, así como bajo la propia ley local. En aguas internacionales, los países ya no tienen soberanía exclusiva sobre los recursos.
gestión
“Todos los esfuerzos del Estado-nación están destinados a cuidar los recursos que nos pertenecen, que son los que están dentro de la ZEE. 25 imágenes satelitales por día que Conae envía a nuestra prefecturatenemos dos aviones Sobrevuelan más de 200 millas y barcos, algunos de última generación, tanto de marina como de prefectura. Además, hay radares, tanto a bordo como en tierra. El conjunto de esta información es compilado por la prefectura. Ante el cruce ilegal, se incauta la embarcación, se la envía al puerto más cercano y allí se inicia el procedimiento administrativo por violar la ley de pesca sin permiso argentino”, explicó a este diario Carlos Liberman, viceministro de Pesca.
En 2020, el gobierno capturó tres barcos en la Milla 199, dos chinos y un portugués. Desde ese momento hasta hoy, no ha habido casos de cruce ilegal con fines de pesca. Para Liberman, “el ajuste de penas, que incluye al infractor el pago de todos los gastos incurridos por el Estado en el embargo y decomiso o la compensación por el equivalente de los bienes en depósito, junto con los embargos en 2020, fueron muy fuertes”.
milla 200
“Claro que hay barcos que operan en la milla 201, pero lo hacen en aguas internacionales donde Argentina no tiene jurisdicción. Si Argentina se apoderara ilegalmente de los barcos, estaríamos en un gravísimo conflicto con la ley y con los países de origen de estos buques. Es una convención internacional que limita la soberanía de todos los países del planeta. Damos absoluta prioridad al control sobre nuestros recursos, pero no podemos ir más allá porque no nos acompaña ni el derecho internacional ni la propia ley pesquera”, dice Liberman.
Ante la pregunta de este diario si es normal que haya tanta actividad en el borde de la zona económica exclusiva de un país, Liberman dice que “Es común tanto en el Atlántico como en el Pacífico porque la convención marítima lo define como aguas libres”.
–¿Es esta una situación en la que se están dañando los recursos nacionales, dado que el mar lo es y la Argentina no tiene las herramientas para intervenir?
— La mayoría de nuestros recursos pesqueros nunca salen de la milla 200. Por ejemplo, el camarón, que es el principal generador de divisas de la industria y representa más de la mitad de las exportaciones pesqueras, se encuentra en su totalidad en la ZEE, al igual que casi todos los productos que se ven comúnmente en las pescaderías. . si, sucede con el pulpo hay dos de las cuatro especies que tenemos que en realidad salen de la milla 200. El país también ha liderado acciones internacionales para tratar de paliar esta situación. De hecho, el año pasado la OMC aprobó un restricciones a las subvenciones económicas que reciben las flotas en alta mar operar la actividad de «pesca a distancia». Esto fue acompañado por Estados Unidos, China y Europa. También se introdujo una restricción a los subsidios para embarcaciones con antecedentes de pesca ilegal.
–¿Puede esto tener un impacto mitigador en el mediano plazo?
— Todos los países deben ratificarlo en sus respectivos congresos. Lo que termina pasando es esto tendrá un impacto en la competitividadya que la eliminación de los subsidios causará dificultades de costos para los barcos que operan en aguas internacionales.