“Tenemos gas para 170 años y mantenemos el nivel de consumo actual en el horizonte de la transición energética. El reto es monetizar el gas y saber cómo abastecer el mercado interno y exportarlo como GNL”, dijo Pablo González, presidente de YPF, ante diputados En audiencia informativa sobre el proyecto de marco legal, que respalda inversiones en plantas de producción de gas natural licuado (GNL), que permitan su comercialización en el marco de la competitividad global, la negociación fue resuelta por los diputados.Hoy, el único país competitivo en gas de esquisto fuera de los Estados Unidos es Argentina“, enfatizó la petrolera.
Desde la oposición, Juntos por el Cambio, cuestionaron que el proyecto estuviera hecho a la medida de la empresa, dado que la información presentada se refiere específicamente a un acuerdo firmado en septiembre de 2022 entre YPF y la empresa malaya Petronás, el cuarto productor de GNL del país. mundo. . Sin embargo, es un proyecto de ley que cuenta con el visto bueno del sector y varias referencias energéticas.
Los legisladores progubernamentales se emocionaron al señalar esto. el sector es “otra pampa húmeda sin riesgo climático«. De hecho, González puso números a esta afirmación: “entre Exportaciones podrían alcanzar $17 y $27.000 millones GNL”, dependiendo del valor del combustible, que es muy volátil.
El régimen de apoyo al GNL cubre integración vertical de recursosdesde la extracción de gas no convencional (segmento upstream), hasta el desarrollo de gasoductos e infraestructura para su transferencia, la producción de GNL de construcción de una planta con capacidad escalable, su comercialización y logística internacional.
El oleoducto será un total de 640 kilómetros desde Neuquén hasta la ciudad de Bahía Blanca, donde se ubicará la planta, con un diámetro similar al oleoducto Néstor Kirchner de 36 pulgadas. La producción máxima estimada de la planta Bahía Blanca corresponde a la carga de 465 buques metaneros.
«El saldo exportable aparecerá tras la construcción del primer tramo del oleoducto«, dijo Pablo González. Esta obra requiere una inversión de 10.000 millones de dólares y con la reinversión de los recursos generados se financiará el resto de la obra, aseguró.
El salto cualitativo es notable: «YPF pasará de los 500 pozos actuales en Vaca Muerta a 2.500 al final del proyecto». Producción final estimada en 25 millones de toneladas por año según datos proporcionados por el presidente de YPF, colocará a la Argentina en un nivel competitivo a escala mundial en un mercado estimado actualmente en 400 millones de toneladas.
Argentina está en desventaja logística por su lejanía de mercados relevantes como Asia, “si bien no podremos competir, por ejemplo, con el GNL de Qatar, lo haremos contra la costa estadounidense”, dijo el presidente ejecutivo, Pablo Iuliano. compañía..
Beneficios para la inversión
El texto de la ley establece beneficio fiscal por 30 años desde la primera exportación y libre disponibilidad del 50 por ciento de las monedas (es decir, no se deben liquidar en el mercado oficial) asegurando «la estabilidad cambiaria para los estándares de deuda financiera a 30 años» y la posibilidad de acceder a divisas para la importación.
Es casi una Argentina paralela y fue representativa Martín Tetaz de Together for Change, encargado de formular la pregunta asimetría de este sector en relación con el resto de la economía. Quieren unir o devaluar a nivel macroeconómico. Asumieron una mención de YPF y enumeraron otros modos de producción actuales: “para fabricación de automóviles, para energías renovables, economía del conocimiento, biotecnología” e hidrocarburos.
al nivel impuesto Se espera que la tasa del impuesto a la renta se reduzca al 30 por ciento, aunque se mantiene la tasa del 7 por ciento para los dividendos, la devolución del IVA y la introducción de aranceles variables a la exportación («las deducciones no existen en los países donde compite Argentina», agregaron). También exención de impuestos de importación y otros beneficios económicos.
Según las estimaciones presentadas por Pablo González, esto se espera oferta construcción del primer tramo del gasoducto antes de fin de año y firmar una decisión de inversión definitiva en 2024, que permitirá buscar la financiación necesaria a partir de entonces. Negó que con el prestigio de Petronas y el desempeño de YPF, esos objetivos estuvieran al alcance en la bolsa norteamericana.